En este frío y a la vez soleado domingo 22 de Enero se ha celebrado tras tres años de paréntesis, la procesión del Patrón San Sebastián por las calles de Setenil. Enhorabuena a la Asociación “San Sebastián, Patrón de Setenil” por la organización de todos los actos celebrados en este día con motivo de la festividad de nuestro Patrón, a los que la Hermandad de “Los Blancos” ha asistido y acompañado en todo momento.
Os dejamos un amplio reportaje de todos los actos celebrados.
Ha sido un año muy intenso, en el que hemos podido retomar la normalidad y vuelta a nuestras costumbres y tradiciones. En este Anuario Blanco2022 que presentamos se refleja el esfuerzo y el trabajo desarrollado por la Hermandad de la Vera Cruz de Setenil durante todo este año, en el que hemos retomado la celebración de nuestra Semana Santa, la puesta en funcionamiento de la nueva Casa de Hermandad y el gran número de actos, exposiciones y eventos organizados durante todo el año, que mantienen a nuestra Hermandad “viva”.
En el camino dejamos a Hermanos, gente querida y especial para nuestra Hermandad, a los que siempre tendremos presentes y nunca olvidaremos.
Gracias por el trabajo desarrollado por todos y cada uno de los que componen la Hermandad de “Los Blancos” y a los que han diseñado y elaborado este Anuario 2022, que da a conocer la gran labor realizada.
Orgulloso de mi Hermandad…
A todos FELIZ AÑO 2023 y que el Santísimo Cristo Vera+Cruz os bendiga y acompañe durante todo este año que vamos a iniciar.
El programa «Hoy en Día» de Canal Sur TV ha incluido el portal de Los Blancosde Setenil entre los belenes con encanto de Andalucía, en un reportaje emitido este miércoles 14 de diciembre, en el que no ha escatimado piropos a nuestro pueblo («una maravilla», «de los pueblos más bonitos de España y del mundo») ni a la «espectacular» maqueta del Belén que recrea las calles cuevas de Setenil. El hermano mayor de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz, Sebastián Luque, ha sido el guía para mostrar los detalles del portal. Este nacimiento reproduce con extraordinaria verosimilitud el singular paisaje urbano y las calles-cueva de Setenil, un municipio que es Conjunto Histórico Artístico y está incluido en la lista de los Pueblos Más Bonitos de España. El Nacimiento de la Hermandad de la Vera-Cruz se ha consolidado como una referencia popular. Exhibe una maqueta de enorme calidad, realizada por la prestigiosa y reconocida Asociación de Belenistas de Fraga (Huesca), famosa en toda España por los 40 años que lleva dando forma en sus nacimientos a los lugares más impactantes de Europa.
La Hermandad de la Santa Vera+Cruz ha vuelto a abrir esta Navidad el tradicional Portal de Belén, que puede ser visitado y disfrutado por todos en Calle Ronda número 30 hasta el próximo 5 de Enero. El Belén ha sido bendecido por nuestro Director Espiritual Reverendo Padre D. Arturo Fabero Becerra, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción.
Detalle del Belén de Los Blancos
En las imágenes se reconocen las populares Cuevas del Sol, que provocan el asombro de los muchísimos turistas que las visitan. La recreación de las casas blancas y la reproducción de la poderosa roca que las abriga es tan real que se hace difícil distinguir una foto de la maqueta de otra tomada de la propia calle. Viendo el Nacimiento bajo el puente parece que el Río Guadalporcún horadó este cañón natural para albergar el pesebre y dar vida al Niño Jesús en este prodigio de la naturaleza. También se reproduce en el Belén la fortaleza medieval, cuya conquista cristiana fue decisiva en el destino del Reino nazarí de Granada y quedó tallada en la sillería de la Catedral de Toledo.
En el vídeo de abajo podéis ver en vídeo la instalación en 2021.
La Hermandad de la Santa Vera+Cruz ha vuelto a abrir esta Navidad el tradicional Portal de Belén, que puede ser visitado y disfrutado por todos en Calle Ronda número 30 hasta el próximo 5 de Enero. El Belén ha sido bendecido por nuestro Director Espiritual Reverendo Padre D. Arturo Fabero Becerra, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción. Este nacimiento reproduce con extraordinaria verosimilitud el singular paisaje urbano y las calles-cueva de Setenil, un municipio que es Conjunto Histórico Artístico y está incluido en la lista de los Pueblos Más Bonitos de España. El Nacimiento de la Hermandad de la Vera-Cruz se ha consolidado como una referencia popular. Exhibe una maqueta de enorme calidad, realizada por la prestigiosa y reconocida Asociación de Belenistas de Fraga (Huesca), famosa en toda España por los 40 años que lleva dando forma en sus nacimientos a los lugares más impactantes de Europa.
Detalle del Belén de Los Blancos
En las imágenes se reconocen las populares Cuevas del Sol, que provocan el asombro de los muchísimos turistas que las visitan. La recreación de las casas blancas y la reproducción de la poderosa roca que las abriga es tan real que se hace difícil distinguir una foto de la maqueta de otra tomada de la propia calle. Viendo el Nacimiento bajo el puente parece que el Río Guadalporcún horadó este cañón natural para albergar el pesebre y dar vida al Niño Jesús en este prodigio de la naturaleza. También se reproduce en el Belén la fortaleza medieval, cuya conquista cristiana fue decisiva en el destino del Reino nazarí de Granada y quedó tallada en la sillería de la Catedral de Toledo.
En el vídeo de abajo podéis ver en vídeo la instalación en 2021.
Nuestros Regulares de Ceuta finalizan los ejercicios tácticos desarrollados en Setenil a lo largo de esta semana. Los actos centrales se realizaron el jueves, 1 de diciembre, con el desfile y arriado de bandera en Plaza de la Villa y la participación de la 3 Compañía del Tabor “Tetúan” perteneciente al Grupo de Regulares de Ceuta, siendo presidido el acto por el Sr. Jefe del Tábor, Teniente Coronel Victor Vargas.
Posteriormente, en el Interior de la Iglesia y al finalizar el toque de oración, nuestros Hermanos de Honor los Regulares de Ceuta, representados por el Tcol. Vargas, junto al Alcalde Rafael Vargas y Hermano Mayor Sebastián Luque, realizaron una ofrenda floral a nuestro Titular el Santo Cristo de la Vera+Cruz. Los actos concluyeron en la Sala de Juntas de nuestra nueva Casa de Hermandad, en la que el Jefe del Tabor firmó en el libro de honor y a quien se le impuso por el Hermano Mayor la medalla como Hermano de ”Los Blancos”.
Gracias siempre a nuestros Hermanos Regulares de Ceuta por su colaboración y vinculación con nuestra Hermandad y su implicación con Setenil.
Los Blancos exponen desde este viernes en el Torreón de Setenil la «Historia de la Intendencia. El arte sin gloria», una excepcional muestra con ilustraciones de gran formato del dibujante José Manuel Esteban Guijarro en las que se relata de manera amena la trayectoria de este cuerpo, que desde 1984 es Hermano Mayor Honorario de la Santa Vera+Cruz de Setenil. Este relato de sus hitos históricos cuenta con una espectacular escenografía, en las que las estampas están acompañadas de maniquíes con sus uniformes históricos en ese marco único que es la Torre del Homenaje, y se completa con la proyección del cortometraje “El palacio de Polentinos, un paseo por la Historia”.
La exposición se ha inaugurado en un acto que ha contado con la intervención del Secretario Institucional del Cuerpo de Intendencia, Mariano Martín Ortiz, el Hermano Mayor de la Hermandad, Sebastián Luque, y el alcalde de Setenil, Rafael Vargas. Hasta el 18 de diciembre se podrá disfrutar de esta muestra, que ha pasado por Ávila, Valladolid, Barcelona y Zaragoza, y que seguirá su itinerario en el Cuartel General de Sevilla.
Inauguración de la exposición «Historia de la Intendencia». Además de los intervinientes, al acto asistieron también el Coronel Mariano Martín Ortiz, Secretario Institucional del Cuerpo de Intendencia, y el Suboficial Mayor Manuel López Rodríguez y Subteniente José Luis López Martín, todos ellos como representantes en este acto del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, además de los hermanos de Los Blancos, como José Antonio García y Cristóbal Durán que aparecen en la foto junto al Hermano Mayor y el alcalde de Setenil.Panorámica de la muestra en el Torreón de Setenil.
SEBASTIÁN LUQUE Hermano Mayor de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz
Hemos inaugurado la exposición «Historia de la Intendencia, el arte sin gloria«. Se trata de una muestra en la que a través de nueve viñetas realizadas de forma magistral y artística por el insigne pintor José Manuel Esteban Guijarro, nos hablan de una forma amena y didáctica de los hitos históricos de la Intendencia Española, siendo muchos de estos acontecimientos históricos desconocidos por nuestra sociedad.
He tenido la oportunidad en numerosas ocasiones, de escuchar a los propios Intendentes decir, que el Cuerpo de Intendencia tiene “más de cien años de antigüedad y quinientos de experiencia”, destacando de todos ellos sus miembros: la disciplina, discreción y abnegación en pro del buen funcionamiento del Ejército Español.
Las viñetas que van a contemplar en la parte baja del Torreón van acompañadas para una mejor comprensión por uniformes de época. Estos grabados nos hablan de su historia y de los acontecimientos vividos por la Intendencia a lo largo de los últimos cinco siglos de nuestra historia. En dichas reproducciones se puede observar desde la ayuda de intendencia que desde España se realizó hacia los Estados Unidos de América en su nacimiento como país; los héroes de Baler en Filipinas; la guerra del Rif en África; la creación del servicio de aeronáutica militar; el trabajo en el parque de abastecimiento de material militar o más recientemente en la presencia de nuestros Intendentes en las Misiones Internacionales de Paz por todo el mundo.
Si tuviera que quedarme con alguna de las viñetas expuestas, me quedaría con la primera de ellas, que se encuentra entrando a la sala de exposición a la derecha), en la habla de las tradiciones del Cuerpo de Intendencia, en la que aparecen por un lado las murallas de Ávila, que representa la unión y vinculación de todos los Intendentes con esta Ciudad. Por otro lado recoge a Santa Teresa de Jesús, Patrona del Cuerpo de Intendencia, primera doctora universal de la Iglesia Católica, reformadora, fundadora de conventos y sabia gestora de recursos económicos y logísticos. Pero además de esta misma viñeta me gustaría resaltar la presencia de los estandartes que aparecen en la parte superior derecha, en concreto el de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz y el de la Cofradía de la Esperanza de Málaga, como símbolo de la tradición y vinculación del Cuerpo de Intendencia con nuestra Hermandad, ostentando el título de Hermano Mayor Honorario desde 1984, casi 40 años de unas perfectas relaciones de vinculación y fraternidad, lo que nos llena de un gran orgullo y honor para todos los que componemos esta Santa Hermandad.
«Solemos decir que el Cuerpo de Intendencia tiene más de cien años de antigüedad y quinientos de experiencia. A lo largo de estos años el Cuerpo ha adquirido una serie de tradiciones, algunas de las cuales se reflejan en este cuadro».
«Para conseguir un mecanismo intendente eficaz se articuló un grupo de “Oficiales del sueldo” de la máxima confianza de la corona: Los veedores, contadores y pagadores».«El esfuerzo intendente de España para ayudar a las trece colonias ( germen del actual EEUU) durante su guerra de independencia fue enorme. Se cree que el total de mercancías suministradas podría acercarse a 18.000 mantas, 11.000 pares de zapatos, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 215 cañones, 30.000 mosquetes, 30.000 bayonetas, 300.000 libras de salitre para hacer pólvora, todo ello por un valor total de 946.906 reales, una suma muy elevada en la época».«Entre los treinta y cinco supervivientes del sitio de Baler encontramos al Soldado de segunda de la 2a Brigada de Administración Militar y agregado al destacamento Marcelo Adrián Obregón, uno de los principales protagonistas y de los mejores tiradores de la defensa».«Por el Real Decreto de 31 de agosto de 1911 desaparece el Cuerpo de Administración Militar y se crean los Cuerpos de Intendencia e Intervención del Ejército. En virtud de lo dispuesto en el artículo 4o del Decreto, la antigua Academia de Administración pasa a denominarse de Intendencia.»«Se podría decir que fue durante la Campaña de África 1921-26 (Guerra del Rif), donde el Cuerpo de Intendencia prestó sus servicios de abastecimiento y gestión económica de manera más brillante, alcanzando sus componentes las más grandes cotas de heroísmo, disciplina y sacrificio, en el apoyo a sus Unidades y Cuerpos hermanos».«Durante este periodo inicial de la creación del servicio de Aeronáutica Militar no fueron pocos los Oficiales del Cuerpo de Intendencia que de una manera u otra participaron en este proyecto ilusionante que con el paso de los años se convertiría en el actual Ejército del Aire».«Teniendo en cuenta los cometidos del Cuerpo de Intendencia: administración económica y abastecimiento, en todas las Misiones y Expediciones de la historia de España y del Ejército Español y sus antecedentes, alguien se ha ocupado de las mismas, por lo que se puede decir sin temor a equivocarse que ha habido “Intendentes”, en todas y cada una de las Misiones del Ejército
más allá de nuestra Patria».«El trabajo Del Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia (PCAMI) está destinado al apoyo de todos los componentes del Ejército, suministrando las prendas de vestuario y equipo, raciones de campaña, guiones y banderas, así como el material de acuartelamiento, campamento y material móvil, necesario para el cumplimiento de sus cometidos y misiones, tanto en Territorio Nacional como en Operaciones en el exterior, garantizando asimismo su calidad y mantenimiento».
G.D. JUSTINO TAMARGO General Director de Asuntos Económicos del Ejército de Tierra
Quiero darles la bienvenida a través de mis palabras a esta exposición itinerante que recibe el título de «Historia de la Intendencia. El arte sin gloria». La Intendencia es uno de los cuerpos más antiguos del Ejército Español, y me atrevería decir que del mundo. Nuestros orígenes se remontan a los Reyes Católicos si partimos del concepto de ejército regular que conocemos hoy en día, pues tomando un criterio más genérico sin duda encontraríamos antecedentes históricos anteriores a esta época.
Hemos recorrido un largo camino desde el siglo XV hasta llegar al momento actual, evolucionado al mismo tiempo que lo hacía el Ejército Español y en paralelo a la sociedad española. Para ello se ha tenido que hacer un gran esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías, especialmente en los últimos años.
Pincha en la imagen para descargar el folleto completo de la exposición, con todo tipo de detalles históricos.
En la actualidad nuestro Cuerpo lo forman personas con gran capacidad de decisión y fuerte liderazgo, especializadas en la gestión de recursos económicos, en presupuestos, en contratación, en contabilidad, y en la logística del abastecimiento, siempre al servicio de nuestro Ejército, del Ministerio de Defensa y de España. Está exposición pretende dar a conocer de una manera amena nuestra historia a través de las ilustraciones que van a contemplar y sus carteles explicativos. Naturalmente no es posible abarcarla toda, pero sí algunos de sus principales hitos que irán descubriendo a lo largo de la visita. Con la frase « El arte sin gloria» se hace referencia el enorme esfuerzo y sacrificio que siempre ha realizado este Cuerpo con disciplina, discreción y abnegación en pro del buen funcionamiento del Ejército Español, tanto en campaña como en tiempos de paz. Haciendo nuestros los célebres versos de Calderón de la Barca se podría decir: “ …tratando de ser lo más y aparentar lo menos….”.
Espero que disfruten de este paseo por nuestra historia, que nos conozcan y se sientan más unidos a nuestros hombres y mujeres si cabe, al igual que nosotros nos sentimos parte de ustedes, de todas las personas que conforman nuestra gran nación, España.
Pincha en el vídeo para disfrutar del cortometraje “El palacio de Polentinos, un paseo por la Historia”.
Abajo, algunas imágenes del montaje de la exposición y del acto de inauguración.
Detalle de la exposición en el Torreón de SetenilEn la primera planta se proyecta el corto…
Los Blancos compartieron una copa de convivencia tras la inauguración de la exposición «La historia de Intendencia».
Firma en el Libro de Honor del Secretario Institucional del Cuerpo de Intendencia, Mariano Martín Ortiz
Este domingo 6 de Noviembre de 2022 (12:00 horas) Setenil acogerá la Jura de Bandera para personal civil dedicada a la vinculación histórica de nuestro pueblo con las Fuerzas Armadas. Este solemne acto de Jura de Bandera está programando y organizado desde la Comandancia General de Infantería de Marina, con la colaboración del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas y de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz.
Desde nuestra Hermandad se anima a la participación de todos nuestros hermanos en este acto de Jura de Bandera que se va a llevar a cabo por primera vez en Setenil y que estará presidida por la Bandera de España que custodia el Tercio del Sur.
Dicho acto estará abierto a todos los ciudadanos mayores de edad y de nacionalidad española que quieran participar como jurandos, pudiendo hacerlo todos los vecinos de Setenil y personas de fuera de la localidad que así lo deseen.
El plazo de inscripción para participar como jurando está abierto desde el día 29 de septiembre al día 2 de Noviembre de 2022, pudiendo realizar la inscripción de cualquiera de las siguientes opciones:
1 – Acudiendo al Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas, en horario de atención al público.
El domingo 25 de Septiembre de 2022 ha tenido lugar una Solemne Misa Pontifical en la Iglesia Mayor de Setenil presidida por el Excmo. y Rvdmo. D. José Rico Pavés, Obispo de Asidonia Jerez, en el transcurso de la cual ha cesado como Párroco de Setenil tras 20 años el Rvdo Padre D. Ramón Vázquez Clavijo, tomando posesión el Rvdo Padre D. Arturo Fabero Becerra como nuevo Cura Párroco, quien igualmente ostentará el cargo de Director Espiritual de nuestra Hermandad.
Queremos felicitar a nuestro nuevo Cura Párroco en esta nueva andadura al frente de la Parroquia de la Encarnación y que el Santo Cristo de la Vera+Cruz y su Santísima Madre la Virgen de los Dolores le bendigan y acompañen en su caminar.
Que así sea…
Solemne Misa Pontifical presidida por el D. José Rico Pavés, Obispo de Asidonia JerezEl cura D. Arturo Fabero durante la misa.
El sábado 24 de septiembre, nuestra Hermandad estuvo presente en los actos organizados con motivo del 50 aniversario de la fundación de “Los Colorados” en el año 1972, atendiendo a la invitación de la Hermandad Cristo De La Misericordia Alcalá Del Valle.
Se celebró Santa Misa en la calle Nueva a las puertas de la Ermita del Cristo y posteriormente procesión extraordinaria del Santísimo Cristo de la Misericordia por las calles de Alcalá, a la que asistió una destacada representación de nuestra Junta de Gobierno compuesta por 10 miembros.
Queremos felicitar públicamente a “Los Colorados” de Alcalá del Valle por la magnífica y extraordinaria procesión celebrada en honor al Santo Cristo de la Misericordia, como culmen de los numerosos actos celebrados en estos últimos meses, queriendo expresar nuestro sincero agradecimiento por la invitación y atenciones recibidas, comenzando por su Hermano Mayor, Junta de Gobierno, toda la Hermandad y el pueblo de Alcalá del Valle.
Momento en el que el Santo Cristo de la Misericordia atraviesa la plaza del Ayuntamiento. Suena Virgen de los Reyes interpretado por la Agrupación Musical “Virgen de los Reyes”.
Procesión extraordinaria del Santísimo Cristo de la Misericordia por las calles de Alcalá del, Valle con motivo del 50 aniversario de la HermandadLos Blancos en los actos organizados con motivo del 50 aniversario de la fundación de “Los Colorados” en el año 1972.
Dejamos detrás un intenso fin de semana, en el que se han celebrado las fiestas en honor a nuestra Patrona la Virgen del Carmen, en las que como viene siendo tradicional la Hermandad de Los Blancos ha estado presente en todos los actos programados.
Han sido unas fiestas en las que se ha retomado la normalidad y la Virgen del Carmen ha vuelto a pasear por las calles de Setenil, acompañada de su Hermandad, sus gentes y con la representación de la Compañía “Mar Océano” de la Guardia Real, con momentos muy intensos y emocionales los vividos en su desfile procesional.
Felicitamos a la Hermandad del Carmen por la brillante organización de las fiestas en honor a la Patrona.
!VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN!
La Virgen del Carmen en su ermitaLa Hermandad de Los Blancos participa en los actos en honor de la Virgen del CarmenLa plaza del Carmen recuperó el esplendor de antaño en honor de la patrona de SetenilLa Vorgen del Carmen en Las Cuevas del Sol
El cardenal Carlos Amigo Vallejo firmando en el Libro de Honor en la Hermandad de Los Blancos en 2016
La Santa Vera+Cruz de Setenil lamenta el fallecimiento del Reverendísimo Arzobispo Emérito de Sevilla, Monseñor Cardenal Carlos Amigo Vallejo, Medalla de Oro de la Hermandad. Siempre le recordaremos por su bondad, humanidad y carácter cristiano que siempre nos transmitía, además de por su permanente implicación y colaboración prestada en las Misas Pontificales y actos litúrgicos en los que ha participado en nuestra Hermandad y así por la importante labor desarrollada en la Iglesia Católica.
Que el Santo Cristo de la Vera+Cruz y su Santísima Madre la Virgen de los Dolores lo acojan en su Santo Reino y brille para el la luz eterna. «El Señor es mi pastor, nada me falta, en verdes praderas me hace recostar, me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas». Hasta siempre CARDENAL AMIGO, siempre en nuestro recuerdo.
Palabras del Cardenal Amigo Vallejo en Setenil, tras celebrar una Misa Pontifical con motivo del regreso del Amarrao a la Columna a su pueblo desde el taller de restauración de Juan Manuel Miñarro en 2016.Carlos Amigo Vallejo en la iglesia de la Villa de SetenilCarlos Amigo Vallejo en el Belén de Setenil en 2016
El Cardenal Amigo Vallejo en la ermita de San Sebastián
Carlos Amigo Vallejo en el Lizón, con miembros de la Hermandad de Los Blancos de SetenilCarlos Amigo Vallejo en Setenil
Carlos Amigo fue mucho más que un cardenal. Tardó Roma en concederle la púrpura, aunque él siempre prefirió el marrón franciscano, por eso disfrutaba trayendo a Palacio a los vecinos del Polígono Sur que fueron los primeros en felicitar a Amigo cuando el Vaticano lo nombró uno de sus príncipes.No le gustaban los títulos pero sabía que esa posición de privilegio podría cambiar las cosas, y vaya si lo hizo.
Normalizó e impulsó la presencia de las mujeres en la Semana Santa, que acabó entendiendo a la perfección como buen sevillano de Medina de Rioseco. Y se manifestó, cuando todo estaba en contra, sobre los matrimonios del mismo sexo, y sus palabras ayudaron a derribar barreras mentales para la donación de órganos.
27 años al frente de la diócesis de Sevilla le dieron para organizar dos visitas de Juan Pablo II, la beatificación y canonización de Madre Angelita, casar a una Infanta, ser hijo predilecto de Andalucía e incluso aparecer en las quinielas como papable para sustituir a Benedicto XVI.
A continuación os dejamos el artículo que escribió sobre la Semana Santa en nuestra revista de 2022.
La Semana Santa en la expresión de la religiosidad popular
CARLOS AMIGO VALLEJO Cardenal Arzobispo Emérito de Sevilla
La Semana Santa suele ser el momento de mayor intensidad en la expresión de la religiosidad popu- lar. Pero también hay que admitir notables diferencias entre unas y otras “semanas santas”. En algunas regiones, desborda por completo los grandes días del triduo pascual y se proyecta durante todo el año. En otros lugares, se pone en marcha las víspe- ras del domingo de Ramos y concluye con la procesión del Resucitado.
La Semana Santa se vive y cele- bra, como no podía ser de otro modo, con un profundo sentido religioso. Todo lo que esos días se contempla en los templos y por las calles son expresio- nes del gran misterio de la redención: la muerte, pasión, y resurrección de Jesucristo. Las manifestaciones son hermosas, variadas, peculiares, sentidas, pero siempre reflejando la hondura de una fe en el Salvador del mundo.
En Semana Santa los hechos que se relatan son siempre los mismos: el misterio de la pasión, muerte y resu- rrección de Jesucristo. La liturgia de la celebración, también se repite. Pero las representaciones exteriores, y lógico es que así sea, expresan las vivencias que corresponden al modo de ser de cada pueblo. Por eso las formas de “decirlo” son distintas, aunque los contenidos sean idénticos.
La fe se expresa en un lenguaje vivo y total de palabras, gestos, música, imágenes y costumbres. Con sentido pascual, aunque parezca que predo- minan los contenidos penitenciales. Vivencia profunda del misterio de Cristo en multitud de títulos con los que se expresa una devoción y sincera. En el vivo lenguaje del culto, las imágenes y las procesiones, llevan consigo toda la fuerza del convencimiento religioso, de la fe en Dios y en su hijo Jesucristo.
Hermandades y Cofradías se esfuerzan en el laudable empeño de
dar, con sus manifestaciones reli- giosas, un testimonio público de fe. Especialmente en Semana Santa, donde todo queda envuelto en una belleza ciertamente singular, pero donde resplandece un auténtico sen- tido de fe cristiana. Se sabe muy bien distinguir entre lo que se celebra como fiesta y lo que significa el compromiso personal y social con la fe. Son días de reconciliación y de caridad fraterna. Si las expresiones se muestran ricas en el adorno, es fruto de una manera de ser y de gusto en el hacer las cosas, pero también como en una particular manera de celebrar la pascua que, por alguna razón, siempre se llamó florida.
La Semana Santa es tiempo para la memoria de los misterios de Cristo. Entrar con El en Jerusalén y sentarse a la mesa de la Eucaristía el Jueves Santo. Estar en el calvario y ver la cruz. Permanecer en vigilia junto al sepulcro para aguardar la aurora de la resurrección. Todo lo que ha sucedido se vive en la fe. La pascua es presencia viva del Señor resucitado. El hombre que vive de la fe, espera que esa pas- cua definitiva se realice en un tiempo donde ya no habrá semana santa, porque todos los días serán pascua definitiva de resurrección.
ANTONIO VARO GUTIÉRREZ Coronel de Infantería DEM. Jefe del Grupo de Regulares de Ceuta Nº 54 Publicado en la Revista de 2016
Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Los Regulares en Setenil. Rodogo. 2016Reportaje fotográfico de Rodrigo Domínguez González, conocido como fotógrafo por RODOGO.
Si algo me llamó la atención el pasado año, cuando por primera vez como Jefe del Grupo de Regulares de Ceuta pude participar en la preciosa, apasionada y sublime Semana Santa de Setenil de las Bodegas, fue la mirada de amistad, agradecimiento y admiración que pude ver en todos los hermanos y hermanas “blancos” que tuve el honor de conocer. Sé que ello que no se debe a mi persona, sino a lo que represento: la historia de hermandad entre los setenileños y los Regulares de Ceuta.
No pretendo dar una lección sobre la historia de la colaboración entre la unidad militar que tengo el honor de mandar y la Hermandad de la Santa Vera+Cruz. Ya lo hizo en su momento y de forma brillante, el Hermano Sebastián Luque.
En cambio, sí me gustaría escribir unas letras sobre lo que entiendo por “hermandad”. Quizás este concepto, idea o como queramos llamarlo, represente la forma más antigua mediante la cual hombres y mujeres pertenecientes a cualquier estamento social o institución, se aglutinaban entorno a un fin común, utilizando para ello la forma más genuina de lo que llamamos “democracia”. La misma palabra hermandad hace referencia a “igualdad”, “amistad”, “alianza” o “fraternidad”.
Los primeros cristianos se agruparon de ese modo; daba igual que fueran nobles oplebeyos, ricos o pobres. Con el paso de los años y con la finalidad de mantener vivo el sentimiento de la Fe, los cristianos se organizaron en cofradías o hermandades. Con el costal encima y mirando difícilmente al frente, se unen obreros, abogados, políticos o militares. No hay diferencia. Todos a la una. Ante Nuestro Señor no hay diferencias.De esta manera es como siento la unión entre los “Blancos” y el Grupo de Regulares de Ceuta nº 54, de igual a igual y de mutua admiración.
Por cuestiones del destino, los Regulares, unidad de clara tradición africana acompañan a los bellos Pasos de la Cofradía de la Santa Vera + Cruz por las blancas calles de Setenil. Aunque algunos piensen que es sólo algo estético, yo pude ver algo más. Algo que va más allá de lo sencillamente terrenal. Mis hombres y mujeres pudieron sentir la admiración y agradecimiento del pueblo. De ese pueblo que venera y reza a Nuestro Señor y a su Madre, la Virgen María, con una maravillosa y eterna devoción. Fue en ese momento donde pude ver claramente la “hermandad” entre ese pueblo y mis soldados.
Por ello pido a Dios que esa Fe generosa que vi derrochar por las calles de vuestro precioso pueblo, cuide de todos aquellos Regulares caídos por España, independientemente de su religión o creencia, y proteja y guíe a todos aquellos que actualmente forman en las filas de esta gloriosa unidad.
Para terminar y desde la humildad de estas letras, quisiera dar la bienvenida a esta Hermandad a quien se ha integrado recientemente como Hermano Mayor Honorario, S.M.el Rey, don Felipe VI. Es un alto honor para el Grupo de Regulares de Ceuta nº54 compartir este título honorífico con nuestro Jefe Supremo.