He querido compartir con todos/as unos documentos muy especiales, de gran valor histórico, que hace ya un tiempo pude adquirir a través de algunos contactos y amigos del mundo del coleccionismo. Los documentos están divididos en tres hojas de tipo camisa, es decir, realizado con trapos viejos, un tipo de papel económico para la época, con unas dimensiones de 30x 20 cm, de color amarillento y con una caligrafía que era conocida como escritura encadenada o de cadenilla que se ejecutaba de forma muy rápida, estableciendo un ligado continuo entre las letras, sin apenas levantar la pluma del papel. Por eso este tipo de documentos resultan algunas veces confusos e ininteligibles, incluso para sus contemporáneos.
Su contenido es un inventario de los bienes que poseía la Hermandad de la Santa Vera + Cruz en el siglo XVIII, más concretamente dos de ellos del 2 de octubre de 1.718 y otro de 1721, bienes que estaban depositados en la apreciada ermita de San Sebastián y en la Iglesia Mayor. En aquella época San Sebastián era custodiada por el ermitaño Pedro Parrado. Tras su muerte, el Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad de Málaga tuvo que nombrar un sustituto, que fue el señor Luis Ramos, que realizó dicho inventario. Estos ermitaños dedicaban toda su vida a custodiar y velar tanto la ermita como sus bienes. Hoy lo llamaríamos sacristán. Y el otro inventario se realiza por la entrega de bienes a un nuevo mayordomo que en este caso fue D. Joseph Ruiz Alcario, a quien se le entregó el inventario que veremos más adelante.
En aquella época la ermita poseía gran parte del patrimonio de nuestra Hermandad. En su día esta ermita fue dirigida por la tercera orden de franciscanos cuyos orígenes en la zona se remontan al año 1.543, donde por aquellos días andaba por nuestra zona el ermitaño y fundador de Caño Santos, Fray Martín de la Cruz. Pero eso ya es otra historia que dejaremos pendiente para otro año si Dios lo quiere.
Centrándonos en los documentos intentaré transcribir el contenido lo mejor posible ya que, como hemos explicado anteriormente, su caligrafía en algunos casos es confusa y por eso colocamos un interrogante en algunos fragmentos de lectura confusa.
Inventario de los bienes de la Ermita de San Sebastián pertenecientes a la hermandad de la Vera + Cruz de la Villa de Setenil año 1.718, que en su mayoría poseía muchas prendas de nuestra Señora:
– Un cáliz de plata con la copa dorada.
– Una Patena de lo mismo.
– Unas vinajeras o viñajeras de estaño (?)
– Dos pares de corporales.
– Una bolsa de color verde.
– Otra de marco pálido y dorado.
– Una casulla de lo mismo que la bolsa, (supongo que verde).
– Una Bacán blandas de puntas (?)
– Un hábito llano.
– Un corni altar.
– Tres purificadores.
– Un cíngulo.
– Cuatro manteles para los altares dos de ellos viejos.
– Cinco tafetanes verdes viejos.
– Dos frontales pequeños de raso encarnado y otros colores.
– Otro grande para el altar mayor de Damasco con flecos amarillos encarnados.
– Una palia de puntas de lienzo y plata falsa.
– Un vestido de nuestra Señora blanco forrado en la (?) con galoncillo falso.
– Un vestido de raso blanco azul forrado en la andilla encarnada.
– Un manto de tafetán? sencillo encarnado llano.
– Otro vestido como azul de rasillo llano.
– Otro manto encarnado viejo de tafetán? sencillo.
– Un vestido azul de tafetán? Listado con galoncillo falso de oro formado en la andilla murga o marga?
– Un vestido de raso negro.
– Un manto de lo mismo.
– Un vestido ormesí encarnado con doce lazos de colonia azul.
– Un manto blanco de tafetán.
– Un frontal negro del santo (?).
– Dos lazos encarnados.
– Otros dos de colonia pálida.
– Tres rastrillos (?) De encajes.
– un velo morado de tafetán sencillo que es de la Iglesia.
– Otro de toquilla de plata.
– Un lienzo de San Sebastián.
– Otros dos pequeños.
– Otro viejo.
– Un San Sebastián de talla.
– Una imagen de Nuestra señora de pasta.
– Un Santo Cristo de talla resucitado.
– Un sagrario nuevo dorado.
– Un atril llano de nogal.
– Un misal.
– Un San Joseph de pasta con vestido de tafetán atabacado.
– Un niño Jesús con un vestido de raso blanco y otros colores.
– Una campana de metal grande.
– Un arquita de nuestra señora.
– Un bufete con su cajón todo de nogal.
– Dos tinajas medianas para agua y aceite.
– Un escaño viejo.
– Un banco de chopo viejo.
– Una campanita de metal para las misas.
– Una campana grande con que se toca a misa.
– Un velo del altar mayor morado.
Como hemos visto, un gran repertorio el existente en la Ermita de San Sebastián, donde descansaba toda la vestimenta de la Virgen, nuestro apreciado Resucitado, el sagrario pieza de importante valor histórico junto con la casulla verde que se conservan perfectamente en la Hermandad, entre otras muchas cosas interesantes desaparecidas a día de hoy.
En el siguiente inventario de la Vera+Cruz de 1721 podemos ver el resto de cosas que poseía en su momento nuestra Hermandad, y que le fueron entregados para velar por ellos al Mayordomo, Joseph Ruiz Alcario, que fue lo siguiente:
– Treinta ocho libras de cera en sirios y velas.
– Más la trompeta.
– Un arca grande de la cera.
– Un bufete en que se pide limosna.
– La sábana Santa.
– Una toalla dunsima (?).
– Una sobre cama de raso.
– Dos toallas blancas de lienzo.
– La banda de San Sebastián.
– Los velos del Santo sepulcro.
– Ocho almohadas y dos (?).
– Tres túnicas y un capirote más la campana con que se llama a los cabildos.
– Un arca de la ropa.
– Tres libros y las escrituras de los censos que se pagan a esta Cofradía.
– El Santo Sepulcro y otras andas del señor resucitado.
Hasta esta fecha ésstas eran las pertenencias de nuestra Hermandad, que no es poco. Unos años después, en torno a 1735, aparecerían ya reflejados en nuestra Hermandad el Santo Cristo de la amistad, el Cristo de la sangre y el Cristo de las espina, más un San Juan, entre otras muchas cosas.
Con estas líneas me despido un año más dejando constancia de este importante hallazgo para la Hermandad, que, poco a poco, está rescatando parte de su grandísima historia.
Todo comienza con motivo del 450 Aniversario de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz y la restauración del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz que se le encomendó a Juan Manuel Miñarro. Este célebre autor sevillano ha permitido recuperar la policromía más antigua de esta talla, cuya calidad técnica y estética permitió recuperar los máximos valores históricos-artísticos, estilísticos y culturales, de la imagen más antigua de la Semana Santa de Setenil, de autor desconocido, aunque con indicios que nos hacen pensar que pertenecen a la escuela granadina, ligada al nacimiento de la Hermandad de la Vera+Cruz en 1551.
Durante este período de restauración se realizaron varias visitas a los talleres del autor sevillano, con la intención de comprobar in situ los progresos efectuados. Esta restauración, además de necesaria, era muy significativa para toda nuestra hermandad, ya que suponía la primera vez que nuestro titular salía del pueblo de Setenil.
Una vez terminada esta gran obra de restauración, el día 24 de marzo de 2001, hermanos de la Hermandad se ponen en marcha para trasladar la magnífica talla de este Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, llegando la junta de gobierno a acordar por unanimidad que durante esa noche el Cristo permaneciera en “El Secanillo”, con el propósito de simbolizar y recordar aquellos años que nuestro titular estuvo escondido en este cortijo por circunstancias bélicas, regresando, una vez finalizada la guerra civil, a la Iglesia de la Encarnación, donde se encuentra en la actualidad.
En la madrugada del 25 de marzo se le dio traslado al Santísimo Cristo de de Vera+Cruz a la ermita de San Sebastián. En este tempo, sobre las diez de la mañana comenzaron a llegar hermanos, hermanas y el pueblo de Setenil en general para asistir a la salida en procesión que se iba a efectuar con motivo del 450 Aniversario de la Fundación de nuestra Hermandad y restauración del Cristo. Una vez reunido todos los hermanos y visitantes se le entrega al Hermano Mayor de la cofradía un cetro dorado en oro como reconocimiento a su labor y dedicación a nuestra Hermandad. Terminando este acto se procedió a rezar unas oraciones y , a continuación, el Hermano Mayor, Rafael Corral Hormigo, da la orden de su traslado en procesión a la Iglesia Mayor.
En un principio se temía por el discurrir de la procesión, debido a las inclemencias meteorológicas, pero afortunadamente y tras salir el Cristo del templo el cielo se abrió, y todo transcurrió a las mil maravillas, quedando todos muy contentos, demostrando una vez más el fervor y sentimiento que el pueblo de Setenil y la Hermandad de Los Blancos deposita en el Cristo de la Vera+Cruz. Es de agradecer la actuación que ofreció la Banda de Cornetas y Tambores Muestra Señora del Rosario de Arriate (Málaga), que acompañó a nuestro Cristo.
Es importante mencionar que esta procesión ha sido la única que la Hermandad de la Santa Vera+Cruz ha efectuado con este recorrido: ermita de San Sebastián, carretera Setenil-Olvera, c/ Reyes Católicos, c/ Cádiz, Villa y, finalmente, la iglesia parroquial.
Una vez llegado a la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación se celebró la Santa Misa con motivo del 450 aniversario de la Hermandad y restauración del Cristo. Una vez finalizada la misa se procedió a una invitación a todos los hermanos y a los vecinos de Setenil a una gran paella en la Casa Hermandad.
Tal fue el resultado satisfactorio de hermanos y hermanas que en este día de tanta alegría y devoción a nuestros titulares encontramos el origen del «Día de la Hermandad», que celebramos todos los años el domingo anterior al Domingo de Ramos.
Con motivos de estos actos, el «Diario de Cádiz» publicó el domingo 8 de abril, en su sección de Semana Santa, una página dedicada a nuestro Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y demás titulares de esta nuestra Hermandad.
SEBASTIÁN BERMÚDEZ ZAMUDIO Publicado en la revista Vera+Cruz de 2018
UNA CRUZ VERDADERA
Corría el año 336 cuando se hallaron tres cruces tras demoler el templo de Venus, levantado en honor de la diosa sobre el Monte de la Calavera, el Gólgota. Bajo sus cimientos aparecieron tres cruces, la de los dos ladrones y la de Jesús. ¿Cómo saber cuál pertenecía al Hijo de Dios? Para ello se acercó un enfermo y al ser tocado con una de ellas sanó, recuperó su salud bastante deteriorada momentos antes. La Verdadera Cruz fue guardada en la Basílica del Santo Sepulcro, construida para ese destino en Jerusalén por Helena de Constantinopla y su hijo Constantino I el Grande.
En el año 614, el Rey persa, Khosro II, conocido como Parviz, el victorioso, conquistó Jerusalén llevándose consigo la Vera Cruz. Para demostrar su desprecio a la religión cristiana, puso a los pies de su trono la reliquia a vista de todo el que lo visitaba. Muestran los calendarios litúrgicos el día de la Exaltación de la Santa Cruz en referencia a la victoria conseguida por el bizantino Heraclio sobro Khosro II (año 628) y la posterior devolución de la Vera Cruz a Jerusalén. El propio Heraclio quiso llevar a hombros la Cruz para su entrega engalanado de bellas y caras ropas, mostrando a todos sus ricas joyas durante la procesión que recorrió ese día la ciudad, apenas pudo andar unos pasos y tuvo que dejar a un lado la Cruz, teniendo que despojarse de sus ropas y joyas para poder cargar con ella, reflejando con ese acto la vida humilde y pobre llevada por Cristo.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI
El siglo XVI trajo una revuelta territorial tras el fallecimiento de don Fernando. Su nieto, Carlos de Habsburgo, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón. Con su coronación llegaron nuevos impuestos con la pretensión de conseguir suficiente caudal para ser nombrado Emperador alemán, su verdadera ambición. El pueblo rechazó a un Rey que consideraban extranjero y que no hablaba castellano, lo que derivó en un comienzo de siglo turbulento con revueltas por parte de los Comuneros que se levantaron contra esos gravámenes y contra las razones del nuevo Rey. El país comenzó a sufrir una crisis por zonas que fueron apaciguadas lenta y duramente por la Corona, los desórdenes sociales y las rebeliones antiseñoriales terminaron por alejar a la nobleza de los Comuneros, dando pie a las Germanías (hermandades gremiales) en los reinos de Valencia y Mallorca, coincidiendo con las revueltas de las Comunidades de Castilla.
Mientras buscaba apaciguar los levantamientos del Reino tuvo que enfrentarse a turcos, franceses, navarros y ayudar a su hermano Fernando en la guerra contra el sultán Solimán el Magnífico, quien se alió con el Rey francés Francisco I. En ese tercio de siglo se enfrentó a Jeireddín Barbarroja en el mar, los turcos otomanos trataron de dominar el Mediterráneo con sucesivas respuestas por parte de la armada española. Las continuas guerras y el desgaste al que la doctrina luterana sometió a la Iglesia Romana terminaron por acabar con su sueño de un Imperio universal, su fracaso como defensor de iglesia tras el asentamiento de los luteranos lo llevó a abdicar en 1555-1556.
La llegada al trono de Felipe II vino a situar como principal núcleo del Reino a Castilla, estableciendo de esa manera un centro en España desde donde gobernar el inmenso Imperio. El monarca dominó el Mediterráneo definitivamente para el cristianismo tras la gran victoria de Lepanto, acabando así con las incursiones berberiscas y turcas. Eliminó las sublevaciones moriscas en la Península y a mitad de siglo se enfrentó a Francia, a quien ganó militar y políticamente, la expansión definitiva de un Reino unido de poco más de sesenta años de historia. El final de siglo trajo la anexión de Portugal por derechos sucesorios y la desdicha de los elementos atmosféricos sufridos por la Grande y Felicísima Armada, la Invencible para los enemigos, en su intento de invadir Inglaterra tras la muerte de su esposa María Tudor.
Su reinado coincidió con la llegada del Renacimiento, sin embargo no tuvo fuerza dentro de la Corona española que mantuvo una cultura cercana a la pintura, literatura y arquitectura religiosa. Los arquitectos construyeron grandes edificios civiles, militares, religiosos y mortuorios, El Monasterio del Escorial entre muchos, quedando bautizado el estilo utilizado como “herreriano”. Grandes dramaturgos, como Miguel de Cervantes y Saavedra, y la excelente pintura de maestros como El Greco, todo esto derivó para la historia en un siglo dorado, el Siglo de Oro.
Un momento de nuestra historia donde España dominaba el mundo, el viejo y el nuevo descubierto, un país que conquistaba cada rincón de tierra conocido y se adueñaba de los mares por donde ejerció un dominio aplastante.
EL SUR BUSCA ATRIBUTO
Por nuestra tierra la situación caminaba pareja a las que sucedían en el Reino aunque con algunas diferencias puntuales, principalmente el aprovechamiento del comercio con América. La jurisdicción castellana sobre el monopolio del comercio con el nuevo mundo fue aprovechado por Andalucía para convertirse en la región más rica de España y en una de las más poderosas del mundo. La Ruta de Indias trae hasta Sevilla las riquezas “allende los mares”, plata (300.000 kilos anuales), oro (50000 kilos anuales), cacao, especias y otros productos novedosos y escasos en el viejo continente, galeones que partían desde VeraCruz, curiosidades del destino, en México, con destino a Sevilla. Se creó el Consejo de Indias (1524) para legislar todo lo relacionado con la ruta comercial, tomando autoridad sobre la Casa de Contratación (1501) en Sevilla, con la intención de hacerse valer, hasta ese momento no existía un registro firme sobre la mercadería. Era necesaria su regulación como lugar para el reconocimiento de mercancía llegada y abastecimiento de todo lo necesario a los galeones y tripulación que partían a las Indias o llegaban a puerto. Muchos fueron los setenileños que se aventuraron al viaje entre los dos mundos, nuevo y viejo, buscando un futuro mejor y aventuras. Tanto las Indias (Perú, México o Veragua, Panamá o Tierra Firme) como Filipinas son destinos de la época que atraen a curiosos, criados y sirvientas, militares, maestros y cuidadoras, investigadores, médicos, etc.
Por esos años, la convivencia entre moros y cristianos aún perduraba tras la reconquista de al-Ándalus por los Reyes Católicos. Esa forzada armonía se rompe definitivamente entre los años sesenta y ocho y setenta y uno del siglo XVI con la Guerra de las Alpujarras, la más importante de tantas rebeliones moriscas dadas en nuestra tierra. Las revueltas llevaron al segundo Felipe a tomar una decisión drástica al comprobar la enorme cantidad de sacerdotes asesinados por los rebeldes y los continuos ataques a modo de emboscadas que sufrían los soldados del Reino. En un Sínodo Diocesano se decidió tomar medidas extremas y llevar a cabo la cristianización del territorio y la expulsión de aquellos que no acataran las nuevas leyes. Esa normativa trajo un éxodo obligado por parte de la mayor parte de las familias moriscas, fueron forzosamente trasladadas a Castilla y redistribuidas dentro de su extenso territorio. A mitad de siglo la atención prioritaria por parte de la cristiandad era buscar la pureza del territorio, unificando esa intención alrededor de una sola fe, basada principalmente en convertir a los moriscos en verdaderos cristianos o la expulsión de estos en caso de no acatar la Pragmática Sanción de 1567. Con el paso de los años las relaciones comienzan a deteriorarse, terminando con la decisión de expulsar a los moriscos al norte de África a comienzos del siglo XVII.
En aquella Andalucía que rebosa salud, riqueza y bienestar de convivencia, se situaba el Reino de Granada, jurisdiccionalmente perteneciente al Reino de Castilla, el cual certificaba esa suerte de respeto a cambio de un pago anual que efectuaba a la Corona. Sus 341 años de historia tras la conquista de los Reyes Católicos, terminaron tras un Real Decreto, convirtiendo el Reino en Provincia. Una masa social integrada mayoritariamente por cristianos viejos y fervientes creyentes de la fe católica garantizaron el camino inmaculado marcado por la iglesia. El emblema del Reino, centrado en su símbolo de la granada, aun hoy figura en el escudo de España.
Setenil en el, siglo XVI, grabado del Civitates.
SETENIL
El comienzo del siglo XVI trae la celebrada noticia a Setenil de su declaración como Villa de Realengo, recibiendo una Carta de Privilegios similar a la que en esos momentos ostentaba Sevilla, capital creciente del mundo comercial. Llegó dinero en raudal a modo de inversiones y beneficios de reparto que influyeron notablemente en la construcción de edificios notables como la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, la finalización del hospital de Santa Catalina y un seminario. Crecieron los cultivos, la vid y los cereales, aumentó el olivar en la zona, una mayor explotación del monte e hicieron baza los ganaderos, convirtiendo todo lo dicho en el motor económico del pueblo junto al trabajo de construcción en las obras señaladas, las reformas de casas y ampliación y adecentamiento del territorio urbano.
El entramado apretado y espeso de calles quedaba dividido en dos zonas, la comercial y la vecinal, la primera tomó como principal parte el mercado y la segunda comenzó a crecer alrededor de la estructura defensiva y a lo largo del recorrido del río. Las obras de alcantarillado se convirtieron en necesarias y el alumbrado se fue forjando en pos de una mejora natural. El sistema de regadío implantado por los antiguos habitantes ayudó para que los huertos florecieran y diesen hortalizas todo el año. Junto al hospital de Santa Catalina se creó un jardín botánico donde, con las nuevas técnicas de injertos, crecieron plantas medicinales. El seminario ayudó con la llegada de estudiantes al pueblo y el crecimiento cultural de quienes encontraron en el estudio un camino de saber. El pueblo aumentó su población y fue necesario construir más viviendas que terminaron por ayudar en la creación de distintos comercios para asistir la nueva era a la que se enfrentaba Setenil.
Esa era la situación de nuestro mundo cercano y conocido, un camino en busca de una identidad y una idiosincrasia que conjugase con los nuevos tiempos, tiempos de guerras, pasiones y fervor piadoso. La aparición de distintas hermandades religiosas por el territorio español empujó a muchos creyentes a solicitar el permiso correspondiente a las autoridades eclesiásticas y a Roma con la intención de fundar una Hermandad. Cumplidos la mitad de los años del siglo XVI, un entusiasmo brota en Setenil, se lleva a cabo la petición para la fundación de la Hermandad de Santa Vera Cruz, apoyada en una creencia de esos cristianos viejos que repueblan el lugar y respaldados por los oblatos seglares terciarios que llevan la palabra de Dios a cada rincón que visitan.
Relato de la fundación de la Hermandad en 1551. Pincha para ampliar la imagen.
AÑO 1551 DE NUESTRO SEÑOR: LA FECHA DE UNA PASIÓN
Pasados mil doscientos quince años del hallazgo de la Cruz Verdadera, un célebre vecino aporta su grano de arena a la historia de Setenil, apoyado en los Franciscanos Terceros del convento de Caños Santos y su prior Fray Martín de las Cruces. Una amistad nacida de las distintas visitas de la Orden a Setenil en su estrecha afinidad espiritual y material que mantenían con la población y en especial con don Diego de Escudero, administrador local y ferviente creyente en la palabra de Dios. La llegada de los mandatos reales en relación a la purificación del lugar, la necesidad obligada de procesionar tras la Cruz de Cristo y pasear las calles para conseguir su inmaculada expiación. La necesidad obligada de cristianizar el lugar con la evangelización, predicación y catequización de quienes aún quedaban por convertirse. Todo lo que surgía solo mostraba un camino, fundar una Hermandad que oficiase junto al representante de la iglesia en el sitio, las salidas en procesión apoyando los distintos apartados religiosos del pueblo.
Apagado el sonido de la noche, iluminada la estancia por las agotadas velas del candelabro mientras miraba pensativo la hoja y el tintero, sosteniendo en su diestra la pluma que trazaría las palabras que por su imaginación navegaban tras esa conversación definitiva con el prior franciscano mantenida la tarde antes. Apoyaba el antebrazo derecho en el borde de la robusta mesa, sosteniendo su cabeza con la mano izquierda mientras el codo descansaba en la superficie, donde se encontraban el papel que llevaba como destino una petición, un ruego, escrito desde lo más profundo del alma. Sin esperar a que la medianoche lo alcanzase, se decide Don Diego a escribir al obispo de Málaga y pedir su permiso y proceder a la fundación de una Hermandad para servir al cristianismo con la fe de un pueblo que se muestra ilusionado con la idea.
“Don Diego de Escudero, vecino de Setenil y siervo de Dios, al Ilustrísimo Obispo de la Diócesis de Málaga…” Ahí comenzó una historia que hoy nos marca cuatrocientos sesenta y siete años de vida. Las palabras iban y venían, escogiendo las oportunas continuó Don Diego con la misiva, utilizando una hoja aparte para no equivocar y terminar en la definitiva que sería la que llevaría personalmente hasta Málaga, a caballo, cruzando las montañas de la sierra y arriesgando su vida por un sueño, un sueño que en esos momentos no era conocedor de su alcance hasta nuestros días, dando vida a algo más que una Hermandad.
Cabalgó las pedregosas veredas y los caminos notables, descansó bajo árboles y junto al río antes de alcanzar su destino. Al llegar a la catedral fue recibido tras presentarse y comunicar su cometido, le instaron a sentarse y esperar en la espaciosa sala, pobremente decorada debido a su constante proceso de construcción en el que se hallaba inmersa. Alrededor de una hora más tarde le hicieron pasar y personarse ante Fray Bernardo Manrique de Lara, sentado en su sillón, sujetando la petición entre sus blanquecinas manos marcadas por azules y gruesas venas, levantó los ojos y sonrió.
-Este es el camino, hijo, no dudes nunca que lo que has traído hasta aquí terminará siendo parte de nuestra historia. Tu pueblo recordará por los siglos el momento donde ahora nos encontramos. Es esta nuestra España la que camina de la mano del Señor. Él nos guiará.
Se acercó a la ventana y leyó en voz alta para que se oyese nítido, terminando en un suspiro y persignándose al terminar la frase:
–Hermandad de la Santa Vera Cruz de Setenil.
La carta con la petición viajó con destino a Roma con el sello lacrado del obispo Fray Bernardo, allí llegó a las manos del Papa Sixto V, de nombre italiano Felice Peretti, hombre devoto de fe inquebrantable cercano al Santo Oficio, aprueba la petición y en mil quinientos noventa concede permiso bajo bula papal. Un siglo después, esa anuencia queda ratificada por el Papa Clemente XIII, Carlo della Torre di Razzonico, hombre de mar nacido en la Republica de Venecia y que premia de esa manera el trabajo llevado por la Hermandad durante esa época de vida.
Volvió Don Diego de Escudero a Setenil, con la aprobación para procesionar de la Diócesis de Málaga y con la ilusión de quien ha ejercido una labor por su pueblo. No pudo ver con sus ojos la carta de aprobación de la Santa Sede llegada a Málaga, quizás sí, desde ese pedestal en el cielo.
La majestuosa calle que marcaba el recorrido de esa primera procesión en Setenil, se magnificaba con el gentío concurrido. Por consejo y recomendación de los Franciscanos Terceros del convento de Caños Santos, que ayudaron con la representación y montaje de la escenificación, se propuso un Oficio de la Pasión. Los Misterios Dolorosos de Cristo, del Pretorio al Calvario, en una meditación Profunda y la flagelación de un recorrido realizado de rodillas por algunos y descalzos todos, con sus debidas paradas en concordancia con cada episodio. Meditación y Contemplación a través de los catorce episodios que la Orden Franciscana dispuso para esa primera procesión con final en el Real de San Sebastián, lugar donde tuvo lugar el Lavatorio, donde se curaron las heridas de los penitentes con vino. Las túnicas blancas, los pelos sueltos y los maderos que algunos cargaban como peso de sus pecados, ocuparon las calles durante el trazado planteado, una primera procesión, un primer día donde la Hermandad de la Santa Vera Cruz y los Franciscanos Terceros procesionaron por las calles de Setenil en ese año de 1521.
Llantos y sollozos, abrazos entre hermanos y hermanas, entusiasmo en las miradas perdidas, rezos de Padre Nuestro y Ave María, manos que se entrelazaron y felicitaciones, muchos agradecimientos a un hombre que tuvo una pasión y cumplió un sueño. Don Diego de Escudero se santiguaba mirando al cielo, con lágrimas en sus ojos y agradecimientos en su corazón.
Nunca imaginaria el ilustre vecino de Setenil que pasados cuatrocientos sesenta y siete años sería recordado en estas páginas gracias al empeño de otro hombre llevado por la ilusión y la convicción. Alguien que inyecta entusiasmo a cada una de las palabras que dedica a la Hermandad para la que, desde su posición de Hermano Mayor, trabaja, investigando con un tesón enorme en la memoria que nos ofrecen los archivos, el origen y el camino recorrido a lo largo de tantos años de esperanza y fraternidad.
El enfrentamiento entre Cristianismo e Islam dotaba a la guerra contra el reino nazarí de Granada de un rasgo inequívocamente religioso, que la implicación vigorosa del clero se encargó de remarcar, incluyendo la concesión por el papado de la Bula de Cruzada.
Fernando II de Aragón, el Católico, conquistó la villa de Setenil en 1484 anexionándolo a las coronas de Castilla y Aragón. Conquistada la villa se procede a convertir la vieja mezquita en iglesia católica bajo la advocación de la Encarnación, tal como se venía haciendo en todos los lugares conquistados, remarcando el nuevo carácter católico de la villa al ser la encarnación de María, un hecho diferenciador por no reconocido en la fe musulmana.
Enseguida se inicia la repoblación de la plaza, que por su importancia ha de hacerse con “cristianos viejos” que son aquellos “que descienden de cristianos, sin mezcla conocida de moro, judío o gentil»,
Isabel “la Católica” donó una importante cantidad de dinero para adquirir los objetos de culto y vestuario de la nueva iglesia y que se complementó con las aportaciones que con el mismo fin hizo Francisco Enríquez de Ribera, primer alcaide cristiano de la villa. Los ornamentos y ropajes religiosos con que cuenta la parroquia de Setenil son sin duda otro importante tesoro del pueblo.
La repoblación conlleva el repartimiento de tierras y casas, en el que se provee a la citada iglesia de estos bienes, así mismo se proveyeron ocho caballerías de tierra para la ermita de San Sebastián Mártir que “nos hemos de mandar hacer”. Lejos de la leyenda que se creó, la elección de la advocación se corresponde con la creencia en que este Santo era protector contra las epidemias, tan frecuentes en la época, así como a la protección que se le atribuía en favor de los soldados.
El primer templo cristiano de Setenil. Desde aquí sale la procesión del Silencio, que data de 1551.
El 30 de octubre de 1504 es nombrado Obispo hispalense Fray Diego de Daza y un año más tarde ordena la construcción de la nueva iglesia parroquial de Setenil, que comenzando desde el altar irá devorando la vieja iglesia en que fue convertida la mezquita.
En 1551 se crea la Hermandad de la Santa Vera-Cruz, los Blancos, mediante petición formulada por el Obispo de Málaga Fray Bernardo Manrique de Lara, y otorgado mediante bula en 1590 por el Papa Sixto V. Paralelamente a ello tiene lugar el origen de la Procesión del Silencio, estandarte de la Semana Santa de Setenil que revive año tras año la tradición ancestral de traer al Cristo de la Vera Cruz desde la ermita de San Sebastián hasta la Parroquia de la Encarnación, “envuelto en un blanco sudario con crespones negros”, sin música, sin paso, sólo las promesas, los círios, los rezos y el canto, aún hoy día en latín, por el pueblo sin más luz que la luz de la luna. Un Cristo y una hermandad vivos entre sus gentes, desde aquel Juan Guerrero Toledo que en 1566 pide en Testamento que su cuerpo sea acompañado por la luz y la cera de la Vera Cruz hasta Cencerrito, el famoso bandolero de Setenil, que acercándose a uno de los portadores del paso ocupó su puesto para portarlo.
Y allá por el año de 1564 mientras la nueva iglesia de aires catedralicios sigue avanzando sabemos de la existencia de otra ermita la de San Benito, que al igual que la de San Sebastián se apunta que fueron erigidas sobre morabitos árabes.
Esta villa, que cuenta ya tres iglesias y el quehacer de la Hermandad de la Santa Vera Cruz recibe la visita en 1587 del obispo D. Garcia de Haro en su viaje de Cádiz a Málaga para tomar posesión de la Diócesis malacitana, y que, impresionado, se propone crear un seminario en Setenil conforme al Concilio Tridentino, que el Concejo de la villa aprueba el 6 de abril de 1596. Un edificio que perdurará hasta la década de los años 70 del siglo XX, en el que lastimosamente se derribó.
Ha pasado en torno a un siglo desde el inicio de las obras y la iglesia continúa inacabada, lo que provoca la queja de los vecinos señalando que los obispos de Málaga se habían llevado los bienes y rentas de la fábrica eclesial, dejando la parroquia sin dinero para poder terminarla. De forma simultánea el tanto tiempo transcurrido obliga a que la iglesia necesite de las primeras reparaciones, de lo que se ocupa Pedro Díaz Palacios, maestro mayor de las obras de la Catedral de Sevilla desde 1571 y desde 1599 aparejador de las obras de cantería de la diócesis de Málaga de la que ese mismo año pasará a ser Maestro Mayor. Paralelamente se trabaja igualmente en el embellecimiento interior del centro. Es por esos años, concretamente en 1619, cuando se le encarga a Alonso de Mena la talla del resucitado que los blancos procesionan el Domingo de Resurección.
Por aquel entonces era habitual el establecimiento de capellanías, fundaciones perpetuas hechas con la obligación aneja de cierto número de misas u otras cargas espirituales que debe cumplir el poseedor, en la forma y lugar previstos por el fundador, de las que las iglesias setenileñas son igualmente portadoras, pero he aquí, que al fallecer en 1623 Cristóbal del Pino deja una de 2000 ducados en la ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Setenil, una ermita que estaba situada en la plaza del mismo nombre a espaldas o próxima a la ermita de San Benito.
Esta ermita de San Benito el 20 de Febrero de 1670 acoge la primera “Escuela de Cristo” a celebrar por la Hermandad de la Vera Cruz todos los sábados de cuaresma por la noche. Mientras tanto el seminario languidece hasta tal extremo que un año más tarde habrá dejado de funcionar.
Ermita de San Benito. Foto: DIPUTACIÓN DE CÁDIZ.
En el fervor religioso de la zona, destaca por entonces el culto a la Virgen de Caños Santos, de la que Setenil contaba con una hermandad filial que acude cada año el 8 de septiembre al Convento donde se venera su imagen.
Mientras las iglesias continúan incorporando nuevos retablos e imágenes, en 1702 los Clérigos Menores de Málaga deciden volver a crear el Seminario de Setenil en los locales que ocupaba el Hospital de Santa Catalina que ya no funciona, para lo que, el 26 de Octubre de ese mismo año S.M. El Rey concede autorización para un nuevo seminario en Setenil con las rentas del Hospital.
La influencia de todo ello en la población debió favorecer vocaciones, de la que sí que tenemos noticias es de la de Fray Francisco de Setenil, quién ocupó la guardantía del convento capuchino de Jaén, siendo destacable su colaboración con la Real Sociedad Económica de la Ciudad y Reino de Jaén. Fervor o costumbre del que años más tarde dejó constancia el alcalde de Setenil con motivo de los daños que sufrió la iglesia por el terremoto de Lisboa de 1755 “a tiempo que corría el reloj público de esta villa de las diez a las once, algunos minutos después de las diez y, en ocasión que la mayor parte del vecindario se hallaba convocado en su Parroquial de Santa María de la Encarnación, en la misa solemne del pueblo…..” “quedando en ella algunas personas seculares conmigo, que nos hallábamos en la Capilla Mayor y algunos sacerdotes, que ocupados en el ministerio sagrado del altar, y confesionarios…”
Debían transcurrir estos años cuando, según la tradición, los hermanos Cabrejas construirían la cuarta de las iglesias de Setenil, la ermita de la Virgen del Carmen, la Virgen del mar, patrona a la postre de un pueblo en mitad de la sierra, aunque si poblado de un mar de olivos. Y es a finales de este siglo, allá por el año de 1792, cuando un grupo de hermanos blancos disconformes fundarían el otro pilar básico de las hermandades de Setenil, los Negros, la Hermandad de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de la Soledad, con sede en la ermita de San Benito.
Retomaremos en otro momento las notas para saber más de todo ello, de las iglesias, del importante quehacer de las hermandades, no sólo de carácter religioso sino de una labor social de capital importancia, del patrimonio perdido, de lo acontecido en el XX, etc.
El Amarrao, que salió con el nuevo horario de las 19 horas, con la fortaleza al fondo. Foto: MARIO GARCÍA VARGAS.
Pasada la Semana Santa de 2023 y desde la alegría de la Pascua de la Resurrección, llega el momento de expresar públicamente el agradecimiento de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz, a todos los que con su esfuerzo y entrega han hecho posible que la pasada Semana Santa se haya definido por su fervor y devoción a todos nuestros Titulares, con una extraordinaria organización y por la magnificencia que han aportado todos los que componen esta Santa Hermandad, contribuyendo a que nuestra Semana Mayor haya sido extraordinaria en todos los sentidos, cargada de momentos de oración, momentos entrañables llenos de una belleza sublime. En definitiva, en momentos donde la palabra Hermandad se ha hecho realidad con el estilo que nos define y por la unión que nos caracteriza.
Gracias a todos los Hermanos de Los Blancos comenzando por niños, pasando por el Grupo Joven, hasta llegar a los mayores, por su entrega y dedicación, ya que sin ellos, la Semana Santa vivida no hubiera sido posible.
Agradecimiento muy especial a todos nuestros hombres de trono por su implicación y esfuerzo, al equipo de priostías, mayordomía, equipo de preparación de tronos y camareras de nuestros Titulares, a todos nuestros penitentes y mantillas por su ilusión y buen hacer que año tras año se va superando su participación.
Gracias también a nuestro Director Espiritual Rvdo D. Arturo Fabero Becerra por su disposición y labor pastoral hacia nuestra Hermandad. Igualmente a nuestro Hermano Mayor Honorario el Cuerpo de Intendencia, Asociación de Veteranos de Intendencia y Hermanos de Honor Regulares de Ceuta, Infantes de Marina del Tercio del Sur y Tercio de Armada, así como a nuestros Artilleros del Regimiento Ramix-30 de Ceuta, que este año nos han vuelto a acompañar el Jueves Santo.
Nos gustaría también agradecer al equipo de TeleAlcalá por su retransmisión en directo de todos nuestros desfiles procesionales, llevando a todos los que no pueden presenciarlos en la calle y de forma especial al equipo técnico de Andalucía en Semana Santa que en cinco directos y con una duración de 16 minutos han llevado nuestro solemne Santo Entierro de Cristo a todo Andalucia y a muchos puntos de la geografía nacional, dejando inmortalizada esta procesión de nuestra Hermandad.
Este pasado Jueves Santo la Hermandad de “Los Blancos” ha tenido el honor de poder contar con una representación del Regimiento de Artillería (Ramix 30) de Ceuta, compuesta por Escuadra de Batidores, Guiones, Banda de Guerra y Sección de Honores.
Desde 1982 los Artilleros del Mactae, inicialmente, y, posteriormente Raca 14 e incluso el Ramix 30, han venido siempre acompañando al Señor Amarrado a la Columna en su procesión del Jueves Santo, y, tras un paréntesis, se ha vuelto a retomar esta tradición.
Queremos mostrar nuestro especial agradecimiento a los Artilleros de Ceuta, pertenecientes al Regimiento de Artillería más antiguo de España, suponiendo un gran honor para ”Los Blancos” el poder contar con esta insigne Unidad del Ejército de Tierra, escoltando a nuestro Titular del Jueves Santo.
Un inolvidable y excepcional Jueves Santo, con la procesión del Señor Amarrado a al Columna acompañado y escoltado por su Infantería de Marina, representada por nuestros Hermanos de Honor el Tercio del Sur y Tercio de Armada de San Fernando.
Continuamos recordando el Viernes Santo con la extraordinaria Procesión del Santo Entierro de Cristo, acompañada y escoltada por nuestros Hermanos de Honor: los fieles Regulares de Ceuta.
Gracias a todos. La Semana Santa 2024 ya ha comenzado…
Aquí puedes ver los 16 minutos íntegros dedicados al Santo Entierro de Los Blancos de Setenil en el especial de Canal Sur TV para tod Andalucía. También lo puedes «lanzar» desde el móvil a la Smart TV.
PEDRO ANDRADES
«Fantástico, espectacular». Esos fueron algunos de los calificativos de Enrique Romero, el presentador del programa especial “Andalucía Semana Santa Directo”, en la retransmisión que Canal Sur TV ha ofrecido en directo para toda Andalucía del Santo Entierro de Los Blancos de Setenil. El «giro imposible» de los costaleros de la Virgen de los Dolores en las Cuevas de la Sombra, la petalada a la imagen de Luis Álvarez Duarte en la calle Ronda, el desfile de Los Regulares en La Plaza y la complicadísima entrada del trono del Santo Entierro y de la Virgen de los Dolores en la Villa, con esa dificilísima maniobra en la albarrá y la entrada hasta el Ayuntamiento, han mostrado a toda Andalucía una procesión de muchísimo nivel, unos costaleros admirables y una Semana Santa fascinante en un entramado urbano único. Setenil ha vuelto a colocarse en el «dream team» de la Semana Santa de Canal Sur junto a municipios de mucha tradición como Antequera, Úbeda o Ayamonte. Aquí puedes ver completos cinco momentos estelares de la procesión.
El «giro imposible» de las Cuevas de la Sombra que todos los años se hace realidad.
Petalada a la Virgen de los Dolores en la calle Ronda.
Desfile de Los Regulares en la Plaza de Andalucía durante el Viernes Santo.
La Hermandad de Los Blancos ha participado de forma activa en la II Edición de Arriate Cofrade, con un stand en el que hemos tenido la posibilidad de recibir a los Hermanos de nuestra Hermandad y al público en general, que se han acercado hasta la localidad vecina para visitar la muestra, que ha sido todo un éxito de participación y organización. Nuestro stand ha sido visitado igualmente por numerosas autoridades civiles y por otras muchas personalidades del mundo de las Hermandades y Cofradías de toda Andalucía.
Desde la Hermandad de la Vera+Cruz agradecemos la acogida y colaboración dispensada por el Ayuntamiento de Arriate, así como el reconocimiento a todas las Hermandades y Cofradías que han participado en Arriate Cofrade – Feria Cofrade Serranía de Ronda, con las que hemos tenido ocasion de convivir y compartir experiencias y devociones
Mostramos igualmente el reconocimiento a todos los miembros de nuestra Hermandad que con su esfuerzo, colaboración y entrega han hecho posible el éxito de nuestro stand, en el que hemos tenido la oportunidad de dar a conocer nuestra Hermandad, su patrimonio y, por ende, la Semana Santa de Setenil. Os dejamos un amplio reportaje de nuestra participación en Arriate Cofrade.
En este frío y a la vez soleado domingo 22 de Enero se ha celebrado tras tres años de paréntesis, la procesión del Patrón San Sebastián por las calles de Setenil. Enhorabuena a la Asociación “San Sebastián, Patrón de Setenil” por la organización de todos los actos celebrados en este día con motivo de la festividad de nuestro Patrón, a los que la Hermandad de “Los Blancos” ha asistido y acompañado en todo momento.
Os dejamos un amplio reportaje de todos los actos celebrados.
El equipo de redacción de la Revista VERA+CRUZ ya está trabajando en una nueva edición que será presentada el sábado 25 de Marzo, coincidiendo con el acto del Pregón de la Hermandad para la Semana Santa 2023.
El equipo de redacción de VERA+CRUZ quiere animar a todos a participar de forma activa en esta nueva edición, con artículos, trabajos, fotografías y todas aquellas aportaciones que puedan formar parte de esta 17 edición, finalizando el plazo de presentación de artículos el próximo 20 de Febrero. Esperamos vuestras aportaciones y colaboraciones que sin duda contribuirán a enriquecer VERA+CRUZ 2023.
Los Blancos publican la Revista VERA+CRUZ desde 2007. Pincha en la imagen de abajo para ver todos los números.
Ha sido un año muy intenso, en el que hemos podido retomar la normalidad y vuelta a nuestras costumbres y tradiciones. En este Anuario Blanco2022 que presentamos se refleja el esfuerzo y el trabajo desarrollado por la Hermandad de la Vera Cruz de Setenil durante todo este año, en el que hemos retomado la celebración de nuestra Semana Santa, la puesta en funcionamiento de la nueva Casa de Hermandad y el gran número de actos, exposiciones y eventos organizados durante todo el año, que mantienen a nuestra Hermandad “viva”.
En el camino dejamos a Hermanos, gente querida y especial para nuestra Hermandad, a los que siempre tendremos presentes y nunca olvidaremos.
Gracias por el trabajo desarrollado por todos y cada uno de los que componen la Hermandad de “Los Blancos” y a los que han diseñado y elaborado este Anuario 2022, que da a conocer la gran labor realizada.
Orgulloso de mi Hermandad…
A todos FELIZ AÑO 2023 y que el Santísimo Cristo Vera+Cruz os bendiga y acompañe durante todo este año que vamos a iniciar.
El programa «Hoy en Día» de Canal Sur TV ha incluido el portal de Los Blancosde Setenil entre los belenes con encanto de Andalucía, en un reportaje emitido este miércoles 14 de diciembre, en el que no ha escatimado piropos a nuestro pueblo («una maravilla», «de los pueblos más bonitos de España y del mundo») ni a la «espectacular» maqueta del Belén que recrea las calles cuevas de Setenil. El hermano mayor de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz, Sebastián Luque, ha sido el guía para mostrar los detalles del portal. Este nacimiento reproduce con extraordinaria verosimilitud el singular paisaje urbano y las calles-cueva de Setenil, un municipio que es Conjunto Histórico Artístico y está incluido en la lista de los Pueblos Más Bonitos de España. El Nacimiento de la Hermandad de la Vera-Cruz se ha consolidado como una referencia popular. Exhibe una maqueta de enorme calidad, realizada por la prestigiosa y reconocida Asociación de Belenistas de Fraga (Huesca), famosa en toda España por los 40 años que lleva dando forma en sus nacimientos a los lugares más impactantes de Europa.
La Hermandad de la Santa Vera+Cruz ha vuelto a abrir esta Navidad el tradicional Portal de Belén, que puede ser visitado y disfrutado por todos en Calle Ronda número 30 hasta el próximo 5 de Enero. El Belén ha sido bendecido por nuestro Director Espiritual Reverendo Padre D. Arturo Fabero Becerra, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción.
Detalle del Belén de Los Blancos
En las imágenes se reconocen las populares Cuevas del Sol, que provocan el asombro de los muchísimos turistas que las visitan. La recreación de las casas blancas y la reproducción de la poderosa roca que las abriga es tan real que se hace difícil distinguir una foto de la maqueta de otra tomada de la propia calle. Viendo el Nacimiento bajo el puente parece que el Río Guadalporcún horadó este cañón natural para albergar el pesebre y dar vida al Niño Jesús en este prodigio de la naturaleza. También se reproduce en el Belén la fortaleza medieval, cuya conquista cristiana fue decisiva en el destino del Reino nazarí de Granada y quedó tallada en la sillería de la Catedral de Toledo.
En el vídeo de abajo podéis ver en vídeo la instalación en 2021.
La Hermandad de la Santa Vera+Cruz ha vuelto a abrir esta Navidad el tradicional Portal de Belén, que puede ser visitado y disfrutado por todos en Calle Ronda número 30 hasta el próximo 5 de Enero. El Belén ha sido bendecido por nuestro Director Espiritual Reverendo Padre D. Arturo Fabero Becerra, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción. Este nacimiento reproduce con extraordinaria verosimilitud el singular paisaje urbano y las calles-cueva de Setenil, un municipio que es Conjunto Histórico Artístico y está incluido en la lista de los Pueblos Más Bonitos de España. El Nacimiento de la Hermandad de la Vera-Cruz se ha consolidado como una referencia popular. Exhibe una maqueta de enorme calidad, realizada por la prestigiosa y reconocida Asociación de Belenistas de Fraga (Huesca), famosa en toda España por los 40 años que lleva dando forma en sus nacimientos a los lugares más impactantes de Europa.
Detalle del Belén de Los Blancos
En las imágenes se reconocen las populares Cuevas del Sol, que provocan el asombro de los muchísimos turistas que las visitan. La recreación de las casas blancas y la reproducción de la poderosa roca que las abriga es tan real que se hace difícil distinguir una foto de la maqueta de otra tomada de la propia calle. Viendo el Nacimiento bajo el puente parece que el Río Guadalporcún horadó este cañón natural para albergar el pesebre y dar vida al Niño Jesús en este prodigio de la naturaleza. También se reproduce en el Belén la fortaleza medieval, cuya conquista cristiana fue decisiva en el destino del Reino nazarí de Granada y quedó tallada en la sillería de la Catedral de Toledo.
En el vídeo de abajo podéis ver en vídeo la instalación en 2021.
El pasado viernes 2 de diciembre se celebró en el salón de actos del Ayuntamiento de Setenil la Conferencia “Fuentes históricas para la historia de Setenil. De la reconquista al final del Antiguo Régimen» impartida de forma magistral por el Profesor y Doctor en Historia, Don Francisco Glicerio Conde Mora. Extraordinaria conferencia, disfrutada por el numeroso público asistente, al poder conocer datos importantes de la conquista de Setenil y de nuestra propia historia, todo ello de forma muy amena y brillante.
Desde la Hermandad de “Los Blancos” queremos agradecer públicamente tanto al profesor Conde Mora, la magistral conferencia impartida, así como al Sr. Subdelegado de Defensa D.Ángel J. Umbria Baspino, por haberlo hecho posible. En Tele Alcalá se puede ver su contenido.
El profesor Francisco Glicerio Conde Mora, durante la conferencia.El numeroso público disfrutó de una conferencia magistral.
Nuestros Regulares de Ceuta finalizan los ejercicios tácticos desarrollados en Setenil a lo largo de esta semana. Los actos centrales se realizaron el jueves, 1 de diciembre, con el desfile y arriado de bandera en Plaza de la Villa y la participación de la 3 Compañía del Tabor “Tetúan” perteneciente al Grupo de Regulares de Ceuta, siendo presidido el acto por el Sr. Jefe del Tábor, Teniente Coronel Victor Vargas.
Posteriormente, en el Interior de la Iglesia y al finalizar el toque de oración, nuestros Hermanos de Honor los Regulares de Ceuta, representados por el Tcol. Vargas, junto al Alcalde Rafael Vargas y Hermano Mayor Sebastián Luque, realizaron una ofrenda floral a nuestro Titular el Santo Cristo de la Vera+Cruz. Los actos concluyeron en la Sala de Juntas de nuestra nueva Casa de Hermandad, en la que el Jefe del Tabor firmó en el libro de honor y a quien se le impuso por el Hermano Mayor la medalla como Hermano de ”Los Blancos”.
Gracias siempre a nuestros Hermanos Regulares de Ceuta por su colaboración y vinculación con nuestra Hermandad y su implicación con Setenil.
Coincidiendo con el primer Domingo de Adviento, la Santísima Virgen de los Dolores amanece ataviada como es preceptivo para la Festividad de la Inmaculada Concepción de María, con color celeste, color que para este día por privilegio pontificio permite la Iglesia española.
Nuestra felicitación al vestidor de nuestras Titulares Marianas Francisco Carrera Iglesias y al equipo de nuestra Hermandad que siempre ayuda en esta impresionante labor. ¡¡Madre Santísima de los Dolores, abre nuestros corazones, nuestros hogares y nuestra tierra a la venida de Jesús, tu Divino Hijo!! Que así sea…
La Virgen de los Dolores, ataviada para la celebración de la Inmaculada Concepción
Los Blancos exponen desde este viernes en el Torreón de Setenil la «Historia de la Intendencia. El arte sin gloria», una excepcional muestra con ilustraciones de gran formato del dibujante José Manuel Esteban Guijarro en las que se relata de manera amena la trayectoria de este cuerpo, que desde 1984 es Hermano Mayor Honorario de la Santa Vera+Cruz de Setenil. Este relato de sus hitos históricos cuenta con una espectacular escenografía, en las que las estampas están acompañadas de maniquíes con sus uniformes históricos en ese marco único que es la Torre del Homenaje, y se completa con la proyección del cortometraje “El palacio de Polentinos, un paseo por la Historia”.
La exposición se ha inaugurado en un acto que ha contado con la intervención del Secretario Institucional del Cuerpo de Intendencia, Mariano Martín Ortiz, el Hermano Mayor de la Hermandad, Sebastián Luque, y el alcalde de Setenil, Rafael Vargas. Hasta el 18 de diciembre se podrá disfrutar de esta muestra, que ha pasado por Ávila, Valladolid, Barcelona y Zaragoza, y que seguirá su itinerario en el Cuartel General de Sevilla.
Inauguración de la exposición «Historia de la Intendencia». Además de los intervinientes, al acto asistieron también el Coronel Mariano Martín Ortiz, Secretario Institucional del Cuerpo de Intendencia, y el Suboficial Mayor Manuel López Rodríguez y Subteniente José Luis López Martín, todos ellos como representantes en este acto del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, además de los hermanos de Los Blancos, como José Antonio García y Cristóbal Durán que aparecen en la foto junto al Hermano Mayor y el alcalde de Setenil.Panorámica de la muestra en el Torreón de Setenil.
SEBASTIÁN LUQUE Hermano Mayor de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz
Hemos inaugurado la exposición «Historia de la Intendencia, el arte sin gloria«. Se trata de una muestra en la que a través de nueve viñetas realizadas de forma magistral y artística por el insigne pintor José Manuel Esteban Guijarro, nos hablan de una forma amena y didáctica de los hitos históricos de la Intendencia Española, siendo muchos de estos acontecimientos históricos desconocidos por nuestra sociedad.
He tenido la oportunidad en numerosas ocasiones, de escuchar a los propios Intendentes decir, que el Cuerpo de Intendencia tiene “más de cien años de antigüedad y quinientos de experiencia”, destacando de todos ellos sus miembros: la disciplina, discreción y abnegación en pro del buen funcionamiento del Ejército Español.
Las viñetas que van a contemplar en la parte baja del Torreón van acompañadas para una mejor comprensión por uniformes de época. Estos grabados nos hablan de su historia y de los acontecimientos vividos por la Intendencia a lo largo de los últimos cinco siglos de nuestra historia. En dichas reproducciones se puede observar desde la ayuda de intendencia que desde España se realizó hacia los Estados Unidos de América en su nacimiento como país; los héroes de Baler en Filipinas; la guerra del Rif en África; la creación del servicio de aeronáutica militar; el trabajo en el parque de abastecimiento de material militar o más recientemente en la presencia de nuestros Intendentes en las Misiones Internacionales de Paz por todo el mundo.
Si tuviera que quedarme con alguna de las viñetas expuestas, me quedaría con la primera de ellas, que se encuentra entrando a la sala de exposición a la derecha), en la habla de las tradiciones del Cuerpo de Intendencia, en la que aparecen por un lado las murallas de Ávila, que representa la unión y vinculación de todos los Intendentes con esta Ciudad. Por otro lado recoge a Santa Teresa de Jesús, Patrona del Cuerpo de Intendencia, primera doctora universal de la Iglesia Católica, reformadora, fundadora de conventos y sabia gestora de recursos económicos y logísticos. Pero además de esta misma viñeta me gustaría resaltar la presencia de los estandartes que aparecen en la parte superior derecha, en concreto el de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz y el de la Cofradía de la Esperanza de Málaga, como símbolo de la tradición y vinculación del Cuerpo de Intendencia con nuestra Hermandad, ostentando el título de Hermano Mayor Honorario desde 1984, casi 40 años de unas perfectas relaciones de vinculación y fraternidad, lo que nos llena de un gran orgullo y honor para todos los que componemos esta Santa Hermandad.
«Solemos decir que el Cuerpo de Intendencia tiene más de cien años de antigüedad y quinientos de experiencia. A lo largo de estos años el Cuerpo ha adquirido una serie de tradiciones, algunas de las cuales se reflejan en este cuadro».
«Para conseguir un mecanismo intendente eficaz se articuló un grupo de “Oficiales del sueldo” de la máxima confianza de la corona: Los veedores, contadores y pagadores».«El esfuerzo intendente de España para ayudar a las trece colonias ( germen del actual EEUU) durante su guerra de independencia fue enorme. Se cree que el total de mercancías suministradas podría acercarse a 18.000 mantas, 11.000 pares de zapatos, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 215 cañones, 30.000 mosquetes, 30.000 bayonetas, 300.000 libras de salitre para hacer pólvora, todo ello por un valor total de 946.906 reales, una suma muy elevada en la época».«Entre los treinta y cinco supervivientes del sitio de Baler encontramos al Soldado de segunda de la 2a Brigada de Administración Militar y agregado al destacamento Marcelo Adrián Obregón, uno de los principales protagonistas y de los mejores tiradores de la defensa».«Por el Real Decreto de 31 de agosto de 1911 desaparece el Cuerpo de Administración Militar y se crean los Cuerpos de Intendencia e Intervención del Ejército. En virtud de lo dispuesto en el artículo 4o del Decreto, la antigua Academia de Administración pasa a denominarse de Intendencia.»«Se podría decir que fue durante la Campaña de África 1921-26 (Guerra del Rif), donde el Cuerpo de Intendencia prestó sus servicios de abastecimiento y gestión económica de manera más brillante, alcanzando sus componentes las más grandes cotas de heroísmo, disciplina y sacrificio, en el apoyo a sus Unidades y Cuerpos hermanos».«Durante este periodo inicial de la creación del servicio de Aeronáutica Militar no fueron pocos los Oficiales del Cuerpo de Intendencia que de una manera u otra participaron en este proyecto ilusionante que con el paso de los años se convertiría en el actual Ejército del Aire».«Teniendo en cuenta los cometidos del Cuerpo de Intendencia: administración económica y abastecimiento, en todas las Misiones y Expediciones de la historia de España y del Ejército Español y sus antecedentes, alguien se ha ocupado de las mismas, por lo que se puede decir sin temor a equivocarse que ha habido “Intendentes”, en todas y cada una de las Misiones del Ejército
más allá de nuestra Patria».«El trabajo Del Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia (PCAMI) está destinado al apoyo de todos los componentes del Ejército, suministrando las prendas de vestuario y equipo, raciones de campaña, guiones y banderas, así como el material de acuartelamiento, campamento y material móvil, necesario para el cumplimiento de sus cometidos y misiones, tanto en Territorio Nacional como en Operaciones en el exterior, garantizando asimismo su calidad y mantenimiento».
G.D. JUSTINO TAMARGO General Director de Asuntos Económicos del Ejército de Tierra
Quiero darles la bienvenida a través de mis palabras a esta exposición itinerante que recibe el título de «Historia de la Intendencia. El arte sin gloria». La Intendencia es uno de los cuerpos más antiguos del Ejército Español, y me atrevería decir que del mundo. Nuestros orígenes se remontan a los Reyes Católicos si partimos del concepto de ejército regular que conocemos hoy en día, pues tomando un criterio más genérico sin duda encontraríamos antecedentes históricos anteriores a esta época.
Hemos recorrido un largo camino desde el siglo XV hasta llegar al momento actual, evolucionado al mismo tiempo que lo hacía el Ejército Español y en paralelo a la sociedad española. Para ello se ha tenido que hacer un gran esfuerzo de adaptación a las nuevas tecnologías, especialmente en los últimos años.
Pincha en la imagen para descargar el folleto completo de la exposición, con todo tipo de detalles históricos.
En la actualidad nuestro Cuerpo lo forman personas con gran capacidad de decisión y fuerte liderazgo, especializadas en la gestión de recursos económicos, en presupuestos, en contratación, en contabilidad, y en la logística del abastecimiento, siempre al servicio de nuestro Ejército, del Ministerio de Defensa y de España. Está exposición pretende dar a conocer de una manera amena nuestra historia a través de las ilustraciones que van a contemplar y sus carteles explicativos. Naturalmente no es posible abarcarla toda, pero sí algunos de sus principales hitos que irán descubriendo a lo largo de la visita. Con la frase « El arte sin gloria» se hace referencia el enorme esfuerzo y sacrificio que siempre ha realizado este Cuerpo con disciplina, discreción y abnegación en pro del buen funcionamiento del Ejército Español, tanto en campaña como en tiempos de paz. Haciendo nuestros los célebres versos de Calderón de la Barca se podría decir: “ …tratando de ser lo más y aparentar lo menos….”.
Espero que disfruten de este paseo por nuestra historia, que nos conozcan y se sientan más unidos a nuestros hombres y mujeres si cabe, al igual que nosotros nos sentimos parte de ustedes, de todas las personas que conforman nuestra gran nación, España.
Pincha en el vídeo para disfrutar del cortometraje “El palacio de Polentinos, un paseo por la Historia”.
Abajo, algunas imágenes del montaje de la exposición y del acto de inauguración.
Detalle de la exposición en el Torreón de SetenilEn la primera planta se proyecta el corto…
Los Blancos compartieron una copa de convivencia tras la inauguración de la exposición «La historia de Intendencia».
Firma en el Libro de Honor del Secretario Institucional del Cuerpo de Intendencia, Mariano Martín Ortiz
Reportaje fotográfico: PABLO LUNA y ÁNGEL MEDINA LAÍN
Finaliza nuestro viaje de otoño 2022 por tierras de Portugal. Han sido tres intensos días, llenos de buenos momentos y cargados de convivencia y diversión, conociendo de primerísima mano la cultura y gastronomía de la tierra lucitana, visitando los bellos rincones de Sintra, el ambiente de Cascais, la Évora monumental y como no, la internacional y cosmopolita ciudad de Lisboa.
Los Hoteles “Inglaterra” y “Estoril Edén” en Estoril han dado alojamiento a los 103 participantes de este apasionante viaje, los cuales han estado acompañados por dos magníficas guías de grupo, además de dos guías locales de apoyo, para conocer mejor Lisboa y su patrimonio cultural.
Desde nuestra Hermandad nos sentimos orgullosos y satisfechos del trabajo realizado y que nuestro esfuerzo haya podido servir para garantizar el disfrute de todos los participantes.
Gracias a todos nuestros viajeros de este Viaje de Otoño, esperando hayan disfrutado de estos intensos tres días y agradecimiento especial a los profesionales que con su esfuerzo y trabajo han hecho posible que la edición XIII de nuestro Viaje de Otoño haya sido todo un éxito.
Este luminoso domingo 6 de Noviembre de 2022 será recordado en la Hermandad de «Los Blancos» y en Setenil como el día que por primera vez en la historia se celebró en nuestro municipio una Jura de Bandera para personal civil, dedicada a la vinculación histórica de nuestro pueblo con sus Fuerzas Armadas. Hasta 138 jurandos de Setenil y de diversos puntos de la la geografía nacional mostraron su fidelidad a la Bandera en un solemne acto militar en el Parque de la Granja, organizado por el Cuartel General de la Fuerza de Infantería de Marina en colaboración con el Ayuntamiento de Setenil y la Hermandad de la Santa Vera+Cruz.
Abrió la jornada el desfile matutino de la fuerza compuesta por una Escuadra de gastadores, una Unidad de Música y una Compañía de honores de la Brigada de Infantería de Marina de San Fernando, que realizó un recorrido por calles únicas como Las Cuevas del Sol, Jabonerías y Cabrerizas. En el engalanado Parque de la Granja se vivió una emotiva ceremonia castrense, presidida por el comandante general de la Infantería de Marina (Comgeim), general de división Rafael Roldán. Con la fortaleza medieval de Setenil de fondo, acompañados por autoridades civiles y hermandades de Setenil, el comandante del Tercio del Sur, coronel José Ignacio Yániz, ha tomado el juramento a los 138 ciudadanos que han acudido a la llamada de este cuerpo, Hermano de Honor de la Hermandad de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz y con lazos muy estrechos con nuestro pueblo desde que desfiló por primera vez con Los Blancos en la Semana Santa de 1958. Son también muchos los setenileños que han prestado servicios en este Ejército. Sirva como ejemplo que el abanderado del acto fue el setenileño Isaac Troya Morales, teniente de Infantería.
«Los Blancos» queremos expresar nuestro orgullo de haber realizado un inmejorable trabajo para que este acto haya podido celebrarse y poder ser recordado siempre. Desde nuestra Hermandad, nos gustaría transmitir nuestra felicitación a cada uno de las personas que como jurandos participaron en esta Jura celebrada en el Parque de la Granja. Igualmente hacemos un sincero agradecimiento al Cuartel General de la Infantería de Marina, al Tercio del Sur y Tercio de Armada, por su implicación y esfuerzo en este solemne acto de Jura de Bandera.
Agradecimiento igualmente que hacemos extensivo a todos los los Hermanos de nuestra Hermandad implicados en la organización de los actos, al igual que a nuestro Ayuntamiento por su disponibilidad y perfecta colaboración, demostrado desde un primer momento por su Personal Laboral, Policía Local, Protección Civil, Guardia Civil, Policía y Seguridad Naval.
Reportaje Gráfico: MARÍA GJ
Foto: MARÍA GJFoto: MARÍA GJFoto: MARÍA GJFoto: MARÍA GJFoto: MARÍA GJFoto: MARÍA GJ
Reportaje Gráfico de la Armada
Vista general del acto.
Vídeo emitido por Canal Sur TV, gracias a las imágenes cedidas por Tele Alcalá.
Desfile de La Marina por Las Jabonerías y el parque de La Granja.Foto: MARÍA GJEl Hermano Mayor, Sebastián Luque, acompañado de los tres últimos Coroneles Comandante del Tercio Sur.
¡Españoles! ¿Juráis o prometéis…guardar la Constitución como norma fundamental del Estado…?
El acto de Jura de Bandera de personal civil es una muestra de vuestro compromiso con España, y así lo demostraron ayer 130 personas en Setenil de las Bodegas ¡Orgullosos de vosotros! pic.twitter.com/7zl6j8wmHn
La Jura de Bandera para personal civil que se celebra este domingo 6 de noviembre en Setenil muestra la estrecha vinculación de la Infantería de Marina con Los Blancos y nuestro pueblo. «Estamos muy orgullosos del éxito de convocatoria y de inscripciones», dice el Hermano Mayor de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz, Sebastián Luque. Más de un centenar de militares de ambos tercios (Tercio del Sur y Tercio de Armada) participan este domingo en la solemne Jura de Bandera en la que 140 civiles mostrarán su respeto a la enseña española. La mayor, Belén Real Duro, de 91 años. Y el más joven, Yerai Higuero Camacho, de 18 años, que no se ha querido perder este solemne acontecimiento organizado desde la Comandancia General de Infantería de Marina, con la colaboración del Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas y de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz.
Entrevista a Sebastián Luque en Canal Sur Radio por la Jura de Bandera de personal civil organizada en Setenil desde la Comandancia General de Infantería de Marina.
La Infantería de Marina Española es la más antigua del mundo. Cuando los Blancos se fundaron en 1551, ya contaba 14 años de existencia. La primera vez que Infantería de Marina desfiló en Setenil fue en la Semana Santa de 1958, con la Hermandad de la Santa Vera+Cruz. Desde entonces, Setenil nunca ha perdido la vinculación con esta Unidad de la Armada Española. No solo durante la Semana Santa: son muchos los hijos de Setenil que han prestado su servicio militar obligatorio en el Tercio del Sur y Tercio de Armada de San Fernando. La Hermandad de los Blancos cuenta con ambos Tercios como Hermanos de Honor del Jueves Santo, en concreto del Señor Amarrado a la Columna.
La fuerza de Infantería de Marina entrará desfilando a las 10:45 por Cuevas del Sol, Jabonería y Cabrerizas hasta llegar al Parque de la Granja para la formación militar. El acto, que estará presidido por el Comandante General de Infantería de Marina D. Rafael Roldán Tudela, tendrá lugar a las 12 horas, y consistirá en una formación en «orden de parada» de la Fuerza participante. Primero se incorporará la Bandera Nacional del Tercio del Sur de Infantería de Marina, tras lo que llegará el Comandante General de Infantería de Marina, general Rafael Roldán Tudela, que recibirá los correspondientes honores de ordenanza, y pasará revista a la Fuerza. Seguidamente tendrá lugar el acto de Juramento o Promesa ante la Bandera del personal civil. Para dar paso a las correspondientes alocuciones de las autoridades. Para terminar se desarrollará el acto de Homenaje a los caídos por España, finalizando con el desfile de la Fuerza.
Mensaje del Jefe del Estado Mayor de la Defensa, el Almirante General Teodoro López Calderón, a Los Blancos en la Revista de 2022Mensaje del Comandante General de la Infantería de Marina, el general de División Rafael Roldán Tudela, a Los Blancos en la Revista de 2022.
Abajo puedes ver algunos desfiles de la Infantería de Marina en la Semana Santa de Setenil en 2014 en la Plaza y un pasacalles por las Cuevas del Sol en
El Ministerio de Defensa ha trasladado, en declaraciones a «La Voz de Cádiz» que «se eligió Infantería de Marina para organizar la jura de bandera en Setenil por varios e importantes motivos. En primer lugar por su operatividad y por ser una de las unidades de la Armada más importantes de la provincia de Cádiz. Pero sobre todo por la larga trayectoria y lazos de unión que unen al pueblo de Setenil y al cuerpo de Infantería de Marina, donde además de ser Hermanos de Honor de la Hermandad de la Santa Vera-Cruz de Setenil de las Bodegas, y participar cada año en el Jueves Santo de este municipio, mantienen una fuerte vinculación de la Armada con el pueblo», explican. Y lo hacen «llevando a cabo diversas actividades compartidas. Desde la realización de ejercicios tácticos en la localidad, a ser la unidad de referencia en caso de catástrofes, como en la operación Balmis». Así, infantes de Marina y setenileños están «unidos en unos fuertes lazos de amistad».
Este acto está abierto a todos los ciudadanos mayores de edad y de nacionalidad española que quieran participar como jurandos, pudiendo hacerlo todos los vecinos de Setenil y personas de fuera de la localidad que lo deseen.
En la imagen aparecen el Comandante General de I.M.,
General Comandante Fuerza de Protección, General Comandante Tercio Armada Coronel Comandante Tercio del Sur, Juan Sierra Valle, y el Hermano Mayor de Los Blancos, Sebastián Luque.El Tercio Sur de Infantería en la Villa.El Amarrao, acompañado por Infantería en su salida del Jueves Santo.El Amarrao, acompañado por Infantería en su salida del Jueves Santo.
La Hermandad de la Santa Vera+Cruz de Setenil ha inaugurado este jueves 20 de octubre en la Casa Hermandad la muestra “Una mirada al Setenil de 1484″, en la que se exponen una veintena de los trajes medievales vestidos en la fiesta de «Moros+Cristianos». Coincidiendo con la quinta edición de este evento de enorme éxito, Los Blancos dedican esta presentación a la Asociación Setenil 1484, que en un tiempo récord ha logrado afianzar la recreación histórica del hito más conocido de la historia de Setenil: la conquista de nuestro pueblo por los Reyes Católicos, representada en la Sillería de la Catedral de Toledo por su relevancia en la caída del Reino de Granada.
En esta muestra se pueden ver los atuendos de los Reyes Católicos, El Cordi, el Marqués de Cádiz o el Gran Capitán, así como de toda la corte y los soldados que les acompañan. Han sido diseñados en su mayoría por costureras de Setenil, siguiendo patrones históricos.
Esta exposición es la primera que realiza la Santa Vera+Cruz en la Casa Hermandad desde su inauguración en la vísperas de esta Semana Santa, y, por tanto, inicia la apuesta de Los Blancos por convertir este centro también en un espacio para conocer y admirar el patrimonio histórico, artístico y cultural de la Hermandad y de nuestro pueblo.
Trajes de los Reyes Católicos.Traje de El Cordi, su esposa y sus hijos.El Hermano Mayor, Sebastián Luque, posa con algunos de los protagonistas, el cura párroco y el alcalde de Setenil durante la presentación de la exposición.