JOSÉ ANTONIO GARCÍA
Publicado en la revista Vera+Cruz 2017
Desde hacía algún tiempo, se venía observando que la talla del SEÑOR AMARRADO A LA COLUMNA estaba sufriendo alteraciones que provocaban que el estado de conservación general de la imagen, fuera inestable, sobre todo a nivel de estructura y de policromía, debido sobre todo a los movimientos de los ensambles, que provocaban fisuras en cabeza, espalda, caja torácica, codo izquierdo, pierna derecha y algunas sobre el paño de pureza. Igualmente el daño en la columna era muy importante, con una considerable contaminación provocada por agentes bióticos.
A la vista de ello desde la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad, se procedió a recabar informes y realizar un estudio por parte de personal cualificado, para ver las opciones que habría que tener en cuenta, para a posteriori tomar una decisión que fuese lo mas acertada para la conservación de la imagen.

Se acordó encargar un informe diagnóstico de la talla al Doctor D. Juan Manuel Miñarro López, Especialista en Escultura y Restauración de Imaginería Polícroma, actualmente Profesor Titular de la Universidad de Sevilla y además encargado de la Restauración del Imagen del Santo Cristo de la Vera+Cruz de nuestra Hermandad y de Ntra. Señora la Virgen del Carmen –Patrona de Setenil. El primer paso fue realizar con fecha 22 de Julio de 2015, una exploración tomográfica en la Clínica “Cemedi” de Sevilla, para la cual hubo que trasladar la imagen hasta dicha clínica y efectuarle una prueba de TAC, que ayudo a poder determinar la situación de conservación interna, sobre todo en lo referido a ensambles, posible existencia de agentes bióticos y demás detalles estructurales de la talla.
El informe diagnóstico y propuesta de intervención fue emitido por el profesor Miñarro, con fecha 8 de Enero de 2016, siendo aprobada la propuesta de intervención y restauración, por Cabildo General de nuestra Hermandad celebrado el día 4 de Marzo de 2016. Con fecha 15 de Marzo de 2016, se solicitó a nuestro Obispado la autorización para llevar a cabo la intervención y restauración propuesta, siendo resuelto favorablemente el expediente incoado, por el Vicario General de la Diócesis de Asidonia-Jerez, con fecha 28 de Abril de 2016.
El día 1 de Julio de 2016, se celebró en la Iglesia Mayor una Misa con un besapie de despedida de la Imagen del Señor Amarrado a la Columna, previa a su traslado hasta Sevilla a los talleres de Juan Manuel Miñarro, donde permaneció durante aproximadamente 6 meses.






Durante este período la Junta de Gobierno de nuestra Hermandad realizó 6 visitas para ejercer un seguimiento de la evolución de todo el proceso de intervención y restauración de la imagen del Amarrado. El coste de la restauración fue sufragada en su parte principal por la campaña de reparto de sobres por todos los domicilios de los Hermanos/as de la Hermandad y de Setenileños/as en general que han ayudado a realizar esta importante y necesaria restauración de la Imagen del Señor Amarrado a la Columna. Agradecer a todos/as su colaboración.
Sevilla le dijo adiós al “Amarrao” y Setenil le dio su bienvenida, el lunes 28 de Noviembre de 2016, día en el que se procedió a su traslado, llegando la imagen del Señor Amarrado a la Columna a Setenil a las 22:00 horas aproximadamante. El lugar, la Casa de Hermandades de Calle Coronilla, donde le esperaban un centenar de personas para recibirle. A su llegada se rezó una sencilla oración y se colocó en el trono cedido para la ocasión por la Hermandad de Ntra. Señora del Carmen, realizándose el traslado solemne desde la Casa de Hermandades a la Iglesia Mayor, a las 8 de la tarde del día 2 de diciembre de 2016.

ENTREVISTA A JUAN MANUEL MIÑARRO
Juan Manuel Miñarro López (Sevilla, 29 de enero de 1954) es un escultor y restaurador español discípulo de Francisco Buiza, además es un reconocido profesor de la Universidad de Sevilla en la Facultad de de Bellas Artes, teniendo la cátedra en la especialidad de escultura. Es un estudioso de la Sabana Santa, y su trabajo tiene un gran impacto y es reconocido a lo largo y ancho del país, además de otros muchos destinos internacionales. Debido a su dilatada, extensa y rigurosa carrera profesional, podríamos crear una reseña biográfica de varias hojas, por lo que es mejor pasar a la entrevista y sea él quien nos deleite con sus profesionales y rigurosos comentarios de sus siempre metódicos trabajos.
Recientemente ha restaurado a nuestro Señor Amarrado a la Columna, ¿Podría contarnos con qué problemas y dificultades se encontró? ¿Ha sido reconfortante para usted este encargo?
Restaurar siempre es un reto ilusionante que representa también una oportunidad de investigar y de aplicar métodos con los cuales nuestro conocimiento y experiencia aumenta. Los retos estructurales son los más interesantes desde el punto de vista de la construcción de objetos escultóricos. Una imagen procesional requiere poseer una estructura estable pues sin ella es imposible que pueda cumplir con su función principal. Por lo tanto, como los problemas del Señor Amarrado a la Columna, eran fundamentalmente estructurales, desde ese punto de vista el trabajo encomendado, en si mismo, ya era muy ilusionante, pues había que buscar a todos los problemas una solución correcta. A la postre ha resultado muy reconfortante comprobar que le hemos encontrado una solución a todo. El principal problema era la sujeción de la imagen a la peana y la propia construcción que la nueva peana que requería la imagen. Los pies solo estaban sujetos por tornillos y múltiple clavos, Ahora tiene unos pilares injertados de madera y un sistema de riostramiento que los abriga y los conecta al marco de la nueva base.
¿Durante la restauración se ha encontrado con alguna sorpresa o detalle que merezca sobresalir?
Sorpresa no hemos encontrado. Precisamente los estudios previos se hacen para que no nos encontremos con sorpresas. Si ha sido importante comprobar que la cabeza del Cristo, es cierto que es más antigua y que la imagen. Por lo tanto la original. Y que el cuerpo se tallo en una solo pieza y que posteriormente fue cortado por la cintura, porque el mismo escultor necesito insertarle una cuña para alargar el torso y darle una ligera inclinación hacia delante
¿Ahora mismo está inmerso en la restauración de Ntra. Sra. del Rosario, en qué consiste dicha restauración y cuando tiene prevista su finalización?
La Virgen del Rosario solo requiere una fijación de unos desperfectos estructurales que le afectan al cuello y a la frente y una limpieza de policromía que se ve afectada por una capa de barniz que se ha alterado. También hay dos clavos emergentes en la mascarilla que hay que tratar. Y para terminar corregir algunas erosiones en las manos.
Recientemente, y una vez que Nuestra Señora del Rosario, se ha encontrado en su taller, nos ha ido informando puntualmente, a medida que iba profundizando en su trabajo de restauración, de que la virgen es una talla de un gran valor y prestigio, por tanto nos gustaría saber mucho más sobre ella, como por ejemplo, ¿El estado en que se encuentra nuestra Virgen, el tipo de madera en que está realizada y cuáles son sus rasgos característicos, según su profesional parecer? ¿Puede contarnos con el grado de profundidad y especificación que pueda, cual es la procedencia y edad aproximada de la misma?
Tal vez con lo que voy a decir a continuación le conteste a las dos preguntas. Lo primero que me gustaría precisar, es que a la imagen solo se le está aplicando un tratamiento de conservación; consistente en una limpieza superficial, el resanado de erosiones y de algunas fisuras presentes en la frente cuello y parte posterior de la cabeza. Si bien es verdad, que al estar la imagen en el taller, hemos aprovechado para estudiar su estructura y hacer una cata para valorar la estratigrafía pictórica. Desde el punto de vista material la talla de la cabeza es de madera conífera y hemos descubierto que por la compleja estratigrafía, es la única parte verdaderamente antigua de la imagen. Estamos convencidos que se trata en origen de una talla mas antigua de lo que puede parecer a primera vista. Posee características formales e iconográficas propias de una obra proveniente de finales del siglo XVI. Y como tal conserva una policromía de mucha calidad y antigua debajo de la encarnadura actual. Encarnadura actual, de bastante baja calidad que se le aplicó tras lo que tuvo que ser una profunda remodelación de la imagen, que incluso implicó la colocación de los actuales ojos de cristal.
Desde el punto un vista meramente técnico, pero también debido al gran valor histórico que puede tener la pieza, mi recomendación es que la Hermandad estudie y se plantee promover una verdadera restauración y estudio mucho más profundo de la obra, que nos permita poder rescatar sus valores originales con su legitima policromía. Creo sinceramente, que sería toda una conquista para enriquecer el patrimonio artístico de Setenil.
Sus obras están repartidas a lo largo y ancho del país, sabemos que el Cristo de la Universidad de Córdoba, ocupa un lugar importante en su carrera, ¿Tiene predilección por alguna en concreto?
No tengo predilección especialmente por ninguna, todas y cada una quedan asociadas a unos momentos determinados de mi vida y encierran muchas vivencias particulares. Pero lógicamente con más cariño recuerdo especialmente y hasta quizás le dedico mimos especiales, a las que fueron las primeras obras: las que de alguna forma un día me abrieron las puertas en el mundo de la imaginería.
Sabemos que es bastante cofrade, ¿Qué siente cuando ve procesionar algunas de sus imágenes por las calles?
Siempre es gratificante ver una imagen nacida en nuestra casa procesionando por la calle y consagrada entre la multitud. Pero me gustaría vivir estos momentos en la más absoluta intimidad y eso me cuesta, porque de pronto siempre hay alguien que me reconoce. Por lo cual no es algo que me guste cultivar porque no puedo hacerlo como desearía, luego prefiero alejarme y verlo en la tele.
¿Cuál ha sido su primera y última obra?
Mi primera obra es la Virgen de la Caridad de la Hermandad de la Salud de Rota y mí ultima bendecida el Crucificado de la Misericordia de Cártama Estación en Málaga
¿Prefiere una creación desde el inicio o una restauración?
Un creador prefiere indudablemente crear; pero en Restauración también se puede crear. Entendiendo en este caso el acto de creación, como la capacidad de identificar una dificultad y la voluntad para encontrar una solución viable y respetuosa con la obra y su integridad original.
Después de tantos años de profesión, ¿A qué proyecto le gustaría enfrentarse y que hasta ahora no ha tenido la oportunidad?
Me gustaría enfrentarme a la escena o representación de un Descendimiento de la Cruz al completo, con los datos que hemos deducido del Santo Sudario de Oviedo y la Sindone. Pues ambos lienzos son el referente el uno del otro.
