Al finalizar la Edad Media, el culto y la devoción a la Santa Vera+Cruz fue introducida por los frailes franciscanos, desembocando en la aparición de las primeras cofradías penitenciales en España. Las hermandades de la Vera+Cruz surgen en España ya a finales del siglo XV, especialmente en las ciudades del norte español, libres ya desde hacía tiempo de la ocupación musulmana. Poco a poco, la devoción a la Cruz y la Sangre de Cristo, provoca la rápida expansión de estas asociaciones piadosas por toda la geografía peninsular.
Por todos es conocido que la devoción a la verdadera Cruz de Nuestro Señor es el origen de las Hermandades de la Vera+Cruz, siendo una de las primeras Hermandades de la Vera+Cruz en constituirse como tal, la de Sevilla, cuya fundación se remonta a 1448, estableciéndose en el convento de San Francisco, no teniendo carácter penitencial hasta 1538.
En la provincia de Cádiz, la primera hermandad de la Vera+Cruz de la que se tienen noticias es la de El Puerto de Santa María, con datos que la situarían en 1505 y en el convento de la Victoria; En cualquier caso estaríamos ante la cofradía penitencial más antigua de la provincia de Cádiz.
El origen de la Semana Santa de Setenil está ligado por tanto al nacimiento en 1551 de la Hermandad de la Santa Vera+Cruz, mediante petición formulada por el Obispo de Málaga, Fray Bernardo Manrique de Lara, y otorgada mediante bula en 1590 por el Papa Sixto V. Una segunda bula le sería concedida por el Papa Clemente XIII el 13 de Abril de 1763, datos que figuran en el acta del cabildo que la hermandad celebra en el año 1866. La Hermandad de la Santa Vera+Cruz de Setenil es una de las más antiguas de la provincia de Cádiz.
Según estudio historíco realizado por D. Francisco Espinosa de los Monteros Sánchez, en el año 1551 se encuentran los primeros datos de la corporación crucera de Setenil, la cual al parecer se fundó dicho año en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Setenil pertenecía en aquella época al obispado de Málaga. En dicho estudio y como nota anecdótica se recoge que el vecino de Setenil y hermano de esta Hermandad, Juan Guerrero Toledo, dejó escrito en su testamento de fecha 12 de julio de 1566: “que mi cuerpo sea aconpañado con la cera e la luz de la vera cruz… mando se pague lo que la regla mande”.
La Vera+Cruz de Setenil mantuvo contacto con las denominadas Escuelas de Cristo, organización que buscaba además de la ayuda espiritual, la material de sus integrantes.
Nuestra hermandad es abierta, o sea que elige cargos asambleáriamente. Cuentan con libros durante prácticamente toda su existencia, que se extiende desde el año 1551 en que tiene lugar su fundación hasta nuestros días, conservándose algunos de ellos y estando ilocalizados algunos libros de actas y de inventario.
Resulta complicado poder resumir en un breve texto la historia de una Hermandad que cuenta con más de 460 años de historia. Hermandad por la que han pasado tantas y tantas generaciones, gracias a las cuales en la actualidad podemos disfrutar de este gran patrimonio religioso, arraigado de forma importante en nuestras tradiciones y costumbres, que nos hacen ser testigos y portadores de nuestro fervor y de nuestra historia.
En cuanto a la indumentaria, está compuesta por túnica y capa de color blanco. El antifaz, el cordón (o fajín) con que atan la túnica y los botones de esta son de color verde. Incorpora el color amarillo en una borla en la que acaba la parte posterior del antifaz. Por último el escudo de la hermandad estará situado a la izquierda de la capa.
Las salidas procesionales; Miércoles Santo (Traslado del Cristo hasta la ermita de San Sebastián) Jueves Santo (Procesión del Señor Amarrado a la Columna y Ntra. Señora de los Dolores) Madrugada del Jueves Santo (Procesión del Silencio), Viernes Santo (Procesión del Santo Entierro y Ntra. Señora de los Dolores y Domingo de Resurrección (Procesión del Señor Resucitado y Ntra. Señora del Rosario).