La Virgen de los Dolores, de color celeste para la celebración de la Inmaculada

Coincidiendo con el primer Domingo de Adviento, la Santísima Virgen de los Dolores amanece ataviada como es preceptivo para la Festividad de la Inmaculada Concepción de María, con color celeste, color que para este día por privilegio pontificio permite la Iglesia española.

Nuestra felicitación al vestidor de nuestras Titulares Marianas Francisco Carrera Iglesias y al equipo de nuestra Hermandad que siempre ayuda en esta impresionante labor. ¡¡Madre Santísima de los Dolores, abre nuestros corazones, nuestros hogares y nuestra tierra a la venida de Jesús, tu Divino Hijo!! Que así sea…

La Virgen de los Dolores, ataviada para la celebración de la Inmaculada Concepción
La Virgen de los Dolores, ataviada para la celebración de la Inmaculada Concepción

Estreno procesional de la Casa Hermandad de Los Blancos retransmitido por Andalucía Directo

Día histórico para Los Blancos el vivido este jueves 14 de abril de 2022, con la primera salida procesional desde la nueva Casa Hermandad. Una levantá del Amarrao en recuerdo de todos las personas que han sufrido la pandemia en estos dos últimos años abría la Semana Santa más esperada. Y ha sido a lo grande, con una retransmisión en vivo de «Andalucía Directo», el emblemático programa de Canal Sur TV, que ha mostrado a toda nuestra comunidad y al mundo entero cómo se procesiona en Setenil, la calidad del patrimonio cofrade y la pasión con la que nuestro pueblo vive su Semana Grande. Compartiendo protagonismo con la retransmisión del Cristo de Mena de Málaga, hemos visto la salida del Amarrao, que cada día luce más esplendoroso tras la restauración que hizo Juan Manuel Miñarro, y ese momento único y emocionante de la salida de la Villa, con el alarde milagroso que cada año hacen los costaleros de Los Blancos apoyándose sobre la albarrá. En el vídeo de abajo lo podéis ver.

Y de cierre, que siempre es un momento especial para cualquier programa de televisión, el mecido de la Virgen de los Dolores en la Villa.

La elegancia del Jueves Santo de Ragara

Ragara 2017 Salida del Amarrao en la albarrá de la Villa. Costaleros
Ragara 2017 Salida del Amarrao en la albarrá de la Villa. Costaleros
Ragara. 2017. Virgen de los Dolores en la iglesia.
Ragara. 2017. Virgen de los Dolores en la iglesia.

Álvarez Duarte en Setenil ante su Virgen de los Dolores

JOSÉ ANTONIO GARCÍA GARCÍA

Luis Álvarez Duarte es el imaginero por excelencia de la Semana Santa, no solo de Andalucía sino de buena parte del mundo. Entregó su primera obra con tan solo 12 años y hoy, con más de 50 años de profesión cuenta en su haber, con tanta cantidad de obras como belleza y sentimiento pone en ellas. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Cristo de la Sed, la Virgen del Patrocinio, de la Hermandad del Cachorro, restauraciones tan importantes como la Esperanza de Triana, Jesús del Gran Poder, de Sevilla o la Esperanza del Perchel de Málaga. Ha trabajado para la familia Real, varias calles llevan su nombre en diferentes ciudades, y es académico de la Real academia de bellas artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Álvarez Duarte coloca una lágrima a la Virgen de los Dolores en la Iglesia de la Villa.
Álvarez Duarte coloca una lágrima a la Virgen de los Dolores en la Iglesia de la Villa.

Luis, cuéntenos por qué decidió ser imaginero.

Lo tenía claro desde muy pequeño, siendo muy chiquitillo ya hacía esculturas de barro de la Macarena, de la Trinidad, cruces de Mayo, etc. Con 9 o 10 años mi madre me llevaba a comprar al mercado de la encarnación, y siempre me quedaba fijando en el taller de Francisco de Buiza, que era como un paraíso para mí, tanto le decía a mi madre que quería trabajar allí que habló con él y me aceptó como aprendiz, poniéndome a policromar y fui tan feliz que decidí que esta sería mi profesión.

Como se produjo el encargo de Ntra. Sra. De los Dolores.

El encargo se produjo con mucha ilusión a través de mi gran amigo Pepe sevillano, en paz descanse, él quería mucho a su pueblo y siendo hermano mayor de la hermandad de la Vera Cruz, en el año 1988 me pidió que realizara una imagen dolorosa, pero que fuera muy bonita, y así sin más, me puse a trabajar, entregándola en octubre de 1989.

Por el año 1986, estaba recién llegado de un periodo de estancias en Italia, estudiando las obras de Miguel Ángel y Bernini. ¿Qué influencia tuvo ese periodo en sus posteriores obras, y en especial en nuestra Virgen?

Bernini me impactó no solo en los rostros, sino en toda su obra. Este artista ha tenido mucho que ver conmigo, ya que cuando vi el Éxtasis de Santa Teresa de Bernini me pareció que estaba viendo las obras de Juan de Astorga, autor  al que tengo mucho respeto. Miguel Ángel es un fuera de serie, pero Bernini es mi predilecto. Todas mis obras, incluida la Virgen de los Dolores de Setenil, tienen mucha influencia de aquel periodo.

Tengo entendido que recuerda a la Virgen de los Dolores con gran cariño, ¿Podría decirnos como fue su labor de creación?

De la Virgen de los Dolores me acuerdo de todo, me acuerdo hasta de la madera que utilicé que fue cedro para la cabeza y caoba para las manos. Fue una imagen de la que recuerdo con mucho cariño por varios motivos, entre ellos por quién me la encargó, que fue mi amigo Pepe Sevillano y otro, porque quedó tan bonita que impactaba.

¿Puede contarnos algún detalle o anécdota que le ocurriera durante la creación de esta dolorosa?

El detalle más bonito que os puedo contar es que la virgen estaba en la madera y todo el mundo se quedaba prendado, las personas que vieron de cerca como fue su creación se quedaban impresionadas de la belleza que desprendía, aún sin terminar. Por eso nunca la podré olvidar, porque es una de las vírgenes más bellas que he hecho.

¿Cuánto tiempo le dedicó a la creación de la talla completa?

El trabajo duro alrededor de ocho meses, aunque dentro de ese periodo tuve varias fases en las que paraba para seguir estudiando y analizando como evolucionaría la talla. Date cuenta que yo tallo directo, sin ningún tipo de boceto ni modelo, ni uso ningún tipo de máquina, por lo que cada imagen es única.

Sus obras están repartidas a lo largo y ancho de todo el mundo ¿Hay alguna a partir de la cual existiera un antes y un después?

Los críticos dicen que a partir del Cristo yacente de Zamora se produjo un cambio en mí estilo de creación, pero desde mi punto de vista tengo que decir que no ha sido así. He crecido como artista, y en cada obra he puesto lo mejor de mí, evolucionando con cada una de ellas, hasta la actualidad donde me encuentro en mi mejor momento, tanto profesional como familiar, con una mujer y una hija a las que adoro y con plena satisfacción de mi trayectoria, de la cual no variaba nada, de hecho tengo cosas de la primera etapa que no cambiaría por las de ahora.

 Sabemos que es bastante cofrade, ¿Qué siente cuando ve procesionar algunas de sus imágenes por las calles?

Cuando era jovencillo solía ir a la campana con mis amigos, pero dejé de ir porque cuando veía esas caras de la gente, esas personas cayéndole las lágrimas al paso de mis imágenes se me ablandaba el corazón. Poder ver eso no hay medalla que lo pague, pero por otro lado son demasiadas emociones agolpadas. Como anécdota una vez, el maestro Antonio Gala me dijo en una procesión que yo era el abuelo de Triana, porque era el padre de la madre del Cachorro, a lo cual contesté que me lo escribiera y guardo esas letras con gran cariño.

¿Cuál ha sido su última obra?

Nunca digo la última, prefiero decir la penúltima. (Entre risas) Ha sido El Cristo atado a la Columna, por encargo de las Madres Carmelitas Descalzas del Convento de la Purísima Concepción de Alcalá de Henares (Madrid). Esta obra ha tenido muchísima expectación y ha creado muy buenas impresiones, tanto en redes sociales como en la prensa. Me siento muy satisfecho con ella.

¿Prefiere una creación desde el inicio o una restauración?

La restauración para mi es muy importante, además soy licenciado en restauración, de hecho tengo muchas restauraciones en mi haber, como por ejemplo, la Virgen del Mayor Dolor, la Esperanza de Triana, o la difícil restauración de Jesús del Gran poder de Sevilla, tras el desafortunado altercado que sufrió en 2010. Es decir, es una parte importante de mi trabajo pero nunca comparable con la creación completa, que es donde despliego toda mi creatividad.

La primera imagen que salió de sus manos y con tan solo 12 años de edad, fue la Virgen de los Dolores de San José Obrero, su barrio. Ahora la Hermandad  le ha hecho un homenaje, dando a una calle su nombre. Pocos son los genios a los que reconocen en vida. ¿Qué se siente?

Aquel acto fue muy emotivo, estuvo  promovido por la Hermandad del Polígono de San Pablo y se unieron todas las hermandades, Ayuntamiento e Instituciones de la ciudad. Recuerdo que me llamaron del Ayuntamiento para preguntarme como quería que se llamara la calle, ¿Escultor o Imaginero? Yo obviamente le dije imaginero. Como digo fue muy emotivo, me acompañaron toda mi familia, la Duquesa de Alba y todas las hermandades de Sevilla. Siempre estaré agradecido al pueblo de Sevilla, por ese bonito detalle.

Es notoria y de reconocido prestigio su labor profesional, tanto que en el año 2006 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. ¿Qué significó para usted este merecido galardón?

Me tenía que pellizcar porque no me lo creía, me acordaba de mis seres queridos, de la trayectoria hasta llegar hasta ese punto y me emocioné mucho. Recuerdo una cosa muy bonita que me dijo la presidenta de la Real Academia, delante de todas las autoridades y distinguidas personalidades entre ellas la Duquesa de Alba. ¿Qué le dijo? Me pidió perdón por no haber realizado esta distinción 20 años antes. Fue un acto muy emocionante y de lo que me siento muy orgulloso y honrado.

Después de más de 50 años de profesión, ¿Le queda algo por hacer? ¿Tiene algún sueño por cumplir, alguna ilusión o proyecto por culminar?

Me queda todo, sigo teniendo la misma ilusión que al principio, te puedo decir que aún no he tocado techo. Voy cumpliendo sueños, de hecho una ilusión muy grande que tenía era realizar un Cristo a la columna y  lo acabo de cumplir, igual que el Cristo yacente de Zamora que también era una ilusión que albergaba y la cuál gracias a Dios he podido culminar. Ahora me gustaría hacer una piedad, cosa que haré tarde o temprano.

Para finalizar me gustaría preguntarle por una obra, ¿Su talla por excelencia, su obra de la cual se sienta más orgulloso o  la que recuerde con mayor satisfacción?

Para mí,  todas mis creaciones son iguales, no tengo una preferida, son como los hijos, a todos se quieren por igual y cuando se te casan, se te van, por hacer una similitud. Pero me gusta interesarme a donde se encuentran, el tiempo que hace allí, y en general me gusta mantener una información constante sobre ellas. De hecho por ejemplo para mí, Setenil de las Bodegas, significa mi Virgen y la tengo en mi corazón.

Don Luis, muchas gracias por habernos abierto este trocito de su templo y de su corazón. Le esperamos en octubre en las jornadas de la Vera Cruz en Setenil. Agradecidos y honrados, Muchas gracias.

El placer ha sido mío, estoy encantado de vuestra visita, y por supuesto será un honor participar en vuestras jornadas.

Entrevista a Luis Alvarez Duarte.
Entrevista a Luis Alvarez Duarte.

El documento histórico definitivo de la adquisición de Nuestra Señora de los Dolores

JOSÉ ANTONIO GARCÍA GARCÍA

En el siguiente documento de fecha de 1986 el secretario de la época de nuestra Hermandad, D. Francisco Jiménez Marín, redacta con expresa pulcritud los pormenores de la adquisición de la obra de arte de Nuestrar Señora la Virgen de los Dolores. 

En el documento se detalla con máxima rigurosidad los detalles de cómo se gestó el encargo, a través de quién, el autor de máxima profesionalidad y popularidad al que se le encargó la obra, las personas de la hermandad que estuvieron involucradas, el precio de adquisición, y otras anécdotas de mucho valor, por lo singular de la talla de que se trata.

En definitiva, el documento que no te puedes perder, si eres amante de la historia, Blanco de corazón, y enamorado del arte en su máxima expresión.

Procesión «Ad pentendam pluviam»

SEBASTIÁN BERMÚDEZ HORMIGO
Artículo publicado en la revista de …

 8 de Diciembre de 1.856

Continuando con la difusión del patrimonio histórico escrito, a través de actas y Libros de Cabildo que posee esta Hermandad de la Santa Vera Cruz, este año traemos un testimonio muy singular sobre unas procesiones que tuvieron lugar los días 8 y 21 de Diciembre de 1856. Dada la claridad del texto, lo único que vamos a hacer es una transcripción literal del relato, actualizando el léxico y la grafía de manera que resulte más inteligible a los lectores y lectoras. El presente documento es lo suficientemente elocuente como para no necesitar ningún tipo de comentario ni apostilla. Así pues, comencemos:

“” ……El día 8 de Diciembre de 1856, referido en su noche, día referido de María Santísima de la Concepción, y Feria1 2ª de la Dominica 2ª de Adviento; después de las 8 de su noche, se sacó en procesión Ad Petendam Pluviam Penitentis2 a Nuestro Padre Jesús Nazareno (que es de la Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Santa Vera Cruz), por la calle arriba de la Plaza, la del Galapagar y la Membrilla arriba a buscar Las Arenas, cantándose el Salmo 50.  Y luego en dicho sitio de las Arenas, se dio principio a la letanía de los Salmos Penitenciales, hincados de rodillas todos los concurrentes hasta cantado el Santa María Divina. 

Siguió por la vereda de San Sebastián hacia abajo, por el Vía Crucis, por la calle Alta y por la del Galapagar hasta la Iglesia Parroquial, donde se cantaron las Preces3, habiéndose revestido de Preste4 para solo este acto, el Beneficiado D. Francisco Moreno ante el Santísimo en su Altar Mayor, con lo que se dio por fenecida dicha Procesión de rogativa por el Agua, habiéndose tocado las campanas según está mandado. 

En el día siguiente se dijo Misa Solemne para dicha rogativa, por el dicho D. Francisco Moreno y concluida se cantaron las Preces del Ritual Romano, dándose principio con la Antiphona Dominator Domine caelorum et terrae…5Más en la noche del día 9, que fue la primera Misa, como se lleva dicho, Dios se sirvió oír las peticiones y oraciones de todos los hombres, y a la media noche estando ya en el día 10, principió a llover abundantemente, que motivó a levantarse todos y darle gracias a su Divina Majestad, -de que había levantado su mano airada contra nosotros como en tiempo de Elías Profeta-, y unos alababan a Dios en público,  otros en sus casas, y otros cantaban el Santo Dios y las Coplas de la Aurora; de lo cual resultó que el Cabildo Eclesiástico dispuso que el novenario de misas se continuara por la madrugada, a fin de que todo el que quisiera pudiera oír misa antes de irse al campo. Por lo que se echaron las campanas y se cantó Misa Solemne por el presbítero D. José Zamudio Sánchez, con arreglo al rito de la Iglesia del día 10; y después se cantó el Tedeum con sus versículos y oraciones al Santísimo que se manifestó en su Sagrario Mayor, después de concluida la misa. Y a la misma hora se dijeron las otras 7 misas, siendo todas muy concurridas.

En el día 18 de dicho mes de diciembre, siendo la feria 5ª después de la Dominica 3ª de Adviento, hubo otra Misa Solemne con arreglo al día en que hubo el Jubileo de las 40 horas, todo en Acción de Gracias al Santísimo Sacramento del Altar, de que nos había remediado con la lluvia tan abundante que había enviado y que con tanta ansiedad todos la pedían. Y en el día 21, de dicho mes y año, siendo Domingo 3º y 4º de Adviento, después de concluida la Función del Santísimo, se hizo la Procesión con Nuestro Padre Jesús a la Ermita de San Benito, viniendo la parroquia con ornamentos Alba6 y cantando el Tedeum, donde se concluyó con la oración dicha por el Preste: Deus qui corda. 7..  Habiendo traído dicha imagen de Nuestro Padre Jesús, el Palio Negro que esta Hermandad tiene y el Guión8 por razón de pertenecerle desde su origen mediano a que la referida Imagen es de esta referida Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Santa Vera Cruz, pues se la tiene prestada a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús para que la saque en la Procesión de la Calle de la Amargura que es en el Viernes Santo, cerca del mediodía y para los Pasos de la Pasión (que en este año de 1856, tampoco los hizo, ni predicó Sermón de Pasión como obligación suya es), pues solo se predicó el Sermón de Soledad. 

El gasto que se hizo de las 10 Misas ya referidas a 24 S.9 (céntimos) cada una, y 24 libras y media de cera menuda a 11 S. (céntimos), fue costeada por varios vecinos de esta villa, y los cirios de dichas Procesiones, y encenderle 6 a Nuestro Padre Jesús, los costeó las dos Hermandades referidas. Y para que así conste, se extiende la presente, en esta Iglesia Parroquial, el día 20 de Enero de 1857, siendo día del Sr. San Sebastián Mártir, y la Feria 2ª después de la Dominica 2ª Post Epifanía.

NOTAS 

1.- Feria o feriado era el término que se utilizaba para referirse a un día festivo. Este vocablo sigue utilizándose a día de hoy en los países de habla portuguesa (son feriados los viernes, sábados y festivos)

2.- “De penitencia en demanda de lluvia”

3.- Oraciones destinadas por la iglesia católica a pedir ayuda a Dios en casos de necesidad pública o personal.

4.- Sacerdote que oficia una ceremonia litúrgica

5.- Se refiere a un cántico muy conocido que se oficiaba en distintos Oficios religiosos y/o Misas. Concretamente éste puede encontrarse en el Cantus Index, que es un catálogo de cánticos y melodías para Oficios y Misas.

6.- Se refiere a que en la procesión los adornos y/o vestimentas eran de color blanco como las “albas” de los presbíteros

7.- Se trata de una oración -Invocación al Espíritu Santo- que repetían los fieles durante los oficios religiosos.

8.- Estandarte o Cruz de Guía

9.- Aparece en el texto una “S” abreviatura. Entendemos que, considerando el nivel de vida de la época, se refiere a “séntimos”, dado que el salario medio no superaba unos pocos reales a la semana.