SEBASTIÁN BERMÚDEZ HORMIGO
Artículo publicado en la revista de …
8 de Diciembre de 1.856
Continuando con la difusión del patrimonio histórico escrito, a través de actas y Libros de Cabildo que posee esta Hermandad de la Santa Vera Cruz, este año traemos un testimonio muy singular sobre unas procesiones que tuvieron lugar los días 8 y 21 de Diciembre de 1856. Dada la claridad del texto, lo único que vamos a hacer es una transcripción literal del relato, actualizando el léxico y la grafía de manera que resulte más inteligible a los lectores y lectoras. El presente documento es lo suficientemente elocuente como para no necesitar ningún tipo de comentario ni apostilla. Así pues, comencemos:
“” ……El día 8 de Diciembre de 1856, referido en su noche, día referido de María Santísima de la Concepción, y Feria1 2ª de la Dominica 2ª de Adviento; después de las 8 de su noche, se sacó en procesión Ad Petendam Pluviam Penitentis2 a Nuestro Padre Jesús Nazareno (que es de la Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Santa Vera Cruz), por la calle arriba de la Plaza, la del Galapagar y la Membrilla arriba a buscar Las Arenas, cantándose el Salmo 50. Y luego en dicho sitio de las Arenas, se dio principio a la letanía de los Salmos Penitenciales, hincados de rodillas todos los concurrentes hasta cantado el Santa María Divina.



Siguió por la vereda de San Sebastián hacia abajo, por el Vía Crucis, por la calle Alta y por la del Galapagar hasta la Iglesia Parroquial, donde se cantaron las Preces3, habiéndose revestido de Preste4 para solo este acto, el Beneficiado D. Francisco Moreno ante el Santísimo en su Altar Mayor, con lo que se dio por fenecida dicha Procesión de rogativa por el Agua, habiéndose tocado las campanas según está mandado.
En el día siguiente se dijo Misa Solemne para dicha rogativa, por el dicho D. Francisco Moreno y concluida se cantaron las Preces del Ritual Romano, dándose principio con la Antiphona Dominator Domine caelorum et terrae…5Más en la noche del día 9, que fue la primera Misa, como se lleva dicho, Dios se sirvió oír las peticiones y oraciones de todos los hombres, y a la media noche estando ya en el día 10, principió a llover abundantemente, que motivó a levantarse todos y darle gracias a su Divina Majestad, -de que había levantado su mano airada contra nosotros como en tiempo de Elías Profeta-, y unos alababan a Dios en público, otros en sus casas, y otros cantaban el Santo Dios y las Coplas de la Aurora; de lo cual resultó que el Cabildo Eclesiástico dispuso que el novenario de misas se continuara por la madrugada, a fin de que todo el que quisiera pudiera oír misa antes de irse al campo. Por lo que se echaron las campanas y se cantó Misa Solemne por el presbítero D. José Zamudio Sánchez, con arreglo al rito de la Iglesia del día 10; y después se cantó el Tedeum con sus versículos y oraciones al Santísimo que se manifestó en su Sagrario Mayor, después de concluida la misa. Y a la misma hora se dijeron las otras 7 misas, siendo todas muy concurridas.
En el día 18 de dicho mes de diciembre, siendo la feria 5ª después de la Dominica 3ª de Adviento, hubo otra Misa Solemne con arreglo al día en que hubo el Jubileo de las 40 horas, todo en Acción de Gracias al Santísimo Sacramento del Altar, de que nos había remediado con la lluvia tan abundante que había enviado y que con tanta ansiedad todos la pedían. Y en el día 21, de dicho mes y año, siendo Domingo 3º y 4º de Adviento, después de concluida la Función del Santísimo, se hizo la Procesión con Nuestro Padre Jesús a la Ermita de San Benito, viniendo la parroquia con ornamentos Alba6 y cantando el Tedeum, donde se concluyó con la oración dicha por el Preste: Deus qui corda. 7.. Habiendo traído dicha imagen de Nuestro Padre Jesús, el Palio Negro que esta Hermandad tiene y el Guión8 por razón de pertenecerle desde su origen mediano a que la referida Imagen es de esta referida Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Santa Vera Cruz, pues se la tiene prestada a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús para que la saque en la Procesión de la Calle de la Amargura que es en el Viernes Santo, cerca del mediodía y para los Pasos de la Pasión (que en este año de 1856, tampoco los hizo, ni predicó Sermón de Pasión como obligación suya es), pues solo se predicó el Sermón de Soledad.
El gasto que se hizo de las 10 Misas ya referidas a 24 S.9 (céntimos) cada una, y 24 libras y media de cera menuda a 11 S. (céntimos), fue costeada por varios vecinos de esta villa, y los cirios de dichas Procesiones, y encenderle 6 a Nuestro Padre Jesús, los costeó las dos Hermandades referidas. Y para que así conste, se extiende la presente, en esta Iglesia Parroquial, el día 20 de Enero de 1857, siendo día del Sr. San Sebastián Mártir, y la Feria 2ª después de la Dominica 2ª Post Epifanía.
NOTAS
1.- Feria o feriado era el término que se utilizaba para referirse a un día festivo. Este vocablo sigue utilizándose a día de hoy en los países de habla portuguesa (son feriados los viernes, sábados y festivos)
2.- “De penitencia en demanda de lluvia”
3.- Oraciones destinadas por la iglesia católica a pedir ayuda a Dios en casos de necesidad pública o personal.
4.- Sacerdote que oficia una ceremonia litúrgica
5.- Se refiere a un cántico muy conocido que se oficiaba en distintos Oficios religiosos y/o Misas. Concretamente éste puede encontrarse en el Cantus Index, que es un catálogo de cánticos y melodías para Oficios y Misas.
6.- Se refiere a que en la procesión los adornos y/o vestimentas eran de color blanco como las “albas” de los presbíteros
7.- Se trata de una oración -Invocación al Espíritu Santo- que repetían los fieles durante los oficios religiosos.
8.- Estandarte o Cruz de Guía
9.- Aparece en el texto una “S” abreviatura. Entendemos que, considerando el nivel de vida de la época, se refiere a “séntimos”, dado que el salario medio no superaba unos pocos reales a la semana.