
JOSÉ GONZÁLEZ LÓPEZ
Hoy en día es imposible concebir nuestras procesiones sin el acompañamiento musical a nuestros tronos. Salvedad hecha de La Procesión del Silencio, donde los únicos sonidos permitidos son el rezo del Rosario, el canto del “Vexilla Regis prodeunt” y la interpretación de alguna saeta desde el suelo, las procesiones de Jueves y Viernes Santo y Domingo de Resurrección tienen en la música uno de sus ingredientes fundamentales.
El origen de esta vinculación entre el hecho religioso y la música es tan antiguo como nuestras propias procesiones. Aún teniendo constancia indirecta a través de libros de actas más antiguos de los gastos consignados para este fin, es en unas actas del siglo XIX donde encontramos una descripción detallada de una de nuestras procesiones en la que no sólo se da cuenta sobre la escolta militar a Las Imágenes, sino incluso se prescribe el número y clase de instrumentos, y las piezas a interpretar.
Ya en el siglo XX tenemos constancia escrita y tradición oral sobre como, ya aparecida la otra Hermandad de Penitencia de nuestro pueblo, se procedía entre ambas a la contratación conjunta de bandas de “pinchetes” que acompañaran todas las procesiones. Es a mediados del siglo pasado, tras unos años en los que la hermandades centraron sus esfuerzos en la recuperación patrimonial tanto de imágenes como de enseres destruidos por anarquistas y anticlericales en los primeros momentos de la Guerra Civil, cuando se rompe esta costumbre y ya nuestra Hermandad inicia la incorporación a nuestros cortejos de bandas militares como Infantería de Marina, que añaden a sus cornetas y tambores escuadra de gastadores y sección de honores, dando una mayor solemnidad a las Estaciones de Penitencia y comenzando a desarrollar el carácter peculiar de la Semana Santa de Setenil en cuanto a su relación con la música.

Tras una década de los sesenta algo más tranquila, es en los años setenta cuando estalla la, no sé si bien o mal llamada, “Guerra de las Bandas”. Junto a las bandas de cornetas y tambores militares hacen su presencia en Setenil agrupaciones musicales de todo tipo, algunas de ellas difícilmente encajables en la normalidad cofrade. Son años donde se prima el número de bandas y su espectacularidad sobre la idoneidad o calidad de las mismas. Probablemente lo mejor que nos haya quedado de esos años, es la importancia que en Setenil se le da al pasacalles. La irrupción previa a cada procesión de los diferentes grupos hasta la Plaza es tan esperada por muchos como la propia procesión.

Es en los años ochenta cuando se producen dos hechos que van a marcar un antes y un después en esta relación entre la forma de entender los cortejos y el acompañamiento musical apropiado. Por un lado, la declaración como “Hermano Mayor Honorario” del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra. Y por otro la aparición de la Nueva Imagen de la Virgen de los Dolores.
Amén de la importancia institucional y el verdadero hermanamiento entre Intendentes y Blancos que se ha ido incrementando exponencialmente hasta nuestros días, nos abre la puerta a la participación de unidades militares no sólo realmente numerosas y brillantes, sino también con una lógica formación marcial. Las bandas militares se empiezan a presentar con Escuadras de Gastadores, Sección de Guiones, Unidad de Cornetas y Tambores o Agrupaciones Musicales, en muchos casos Bandas de Música y Compañía de Honores. Son largas noches de cuaresma con Junta de Gobierno en torno a teléfonos fijos y de viajes inacabables. Son años de “Regimiento Pavía de San Roque”, “División Acorazada Brunete”, “Banda de Pífano”, “Caballería de Aranjuez” (los magníficos “esparraguitos” con su uniforme de Húsares), “Legión”, “Regulares”, “Brigada Paracaidista”, “Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro«, …y un largo etcétera de unidades militares que han dado el máximo esplendor sobre todo a Nuestros Tronos de Cristo.
Como decía, el otro hecho que marca un hito en estos años es la realización de la Nueva Imagen de la Virgen de los Dolores por D. Luís Álvarez Duarte, unida a la confección tanto del techo de palio como de su frontal, trasera y laterales por D. Francisco Carrera Iglesias “Paquili”. Todo ello, nos pone frente a un Palio tan bello como sevillano, que pedía a gritos un acompañamiento adecuado. Empiezan a acompañarla Bandas de Música civiles con repertorios puramente cofrades, y se convierte en imán para todos aquellos costaleros que disfrutan paseando por las calles de Setenil a su Madre entre marchas de palio. Son bandas de uniformes menos vistosos, sin una rígida formación, pero con una calidad musical indudable. Esta cuadrilla, acompañada por diferentes agrupaciones, ha sido maestra y pionera en como poner un palio en nuestras calles.

Y llegamos al siglo XXI, cuando la desaparición del servicio militar obligatorio, la profesionalización del Ejército, la eliminación de las bandas que existían en casi todos los cuarteles y la implantación de leyes que restringen cada vez más la participación del Ejército en actos religiosos, nos obligaron a escoger entre las que ya habían participado a aquellas que preferíamos se convirtieran en tradición fija para nuestras procesiones. Y así, se nombra Hermano Mayor del Señor Amarrado a la Columna al Tercio Sur de Infantería de Marina, y a su vez, Hermano Mayor del Santo Entierro del Cristo de la Vera+Cruz al Grupo de Regulares nº 54 de Ceuta. El comportamiento de ambas unidades para con nosotros ha sido siempre ejemplar. Por su disponibilidad de personal el Tercio Sur envía un número más reducido de componentes, a veces circunscrita a Infantes de Honores, lo que nos lleva a disponer de Agrupaciones musicales civiles, que en su calidad musical son un más que digno acompañamiento para “El Amarrao”. Mientras los Regulares de Ceuta acuden siempre con una formación impresionante, que junto a su elegancia y disposición se convierten en la mejor y más medida representación militar de las que a Setenil acuden.

.
Para terminar con el tema de las representaciones militares hemos de decir que no somos ilusos, pero, inasequibles al desaliento, nunca hemos dejado de intentar aumentar esta representación militar, y si en cualquier ocasión las circunstancias permitieran aumentarla de algún modo ahí estaremos. Nuestra idiosincrasia forjada durante casi cinco siglos nos obliga a cuidar este aspecto que es parte de nuestro patrimonio inmaterial y marca nuestros genes blancos.
Añadir que hoy, la continua participación de bandas de música en el Palio, junto a la aparición de programas con las marchas a interpretar en cada punto del recorrido, han conseguido de una parte crear una cultura musical en el costalero y el espectador, así como la expectación en torno al discurrir del Trono por esquinas, curvas y albarrás determinadas.
No quiero acabar esta humilde reseña sobre el papel de la música en nuestros desfiles procesionales, sin hacer referencia a la aparición este mismo año de un CD donde hemos querido recoger los sonidos de una Semana Santa. Titulado: “Amarrao a tu Vera+Cruz” pretende ser la grabación desde un balcón cualquiera del paso de Bandas y Procesiones. Subtitulado “Así suena la Semana Santa en Setenil” hemos ordenado las marchas desde el pasacalles de la primera un Jueves Santo hasta el regocijo en la Plaza del Domingo de Resurrección. Entre ellas una pequeña introducción locutada para cada día, así como la declamación de una poesía dedicada a la “Procesión del Silencio”. Me gustaría por último advertir que tanto en las locuciones, que se han grabado intentando captar el eco de nuestras cuevas y tajos, como en la mayoría de las marchas, hemos sacrificado un puntito de calidad con tal de mostrar el sonido de la calle, huyendo de la perfección sonora del estudio, pero ganando, a nuestro juicio, en la memoria de lo vivido.
Repertorio de Jueves Santo
SEÑOR AMARRADO A LA COLUMNA
1.-SALIDA: HIMNO NAC.-REO DE MUERTE
2.-PRIMER ARCO: NAZARET
3.-SEGUNDO ARCO: ORACIÓN
4.-AYUNTAMIENTO: CINCO LLAGAS
5.-SUBIDA CALLE CADIZ: PRESENTADO A SEVILLA
6.-CURVA CORRAL: SALUD MONTESIÓN
7.-ENTRADA CALLE ALTA: ¡OH PECADOR!
8.-PUERTA JOSÉ SINDICATO: ¡Y CONTIGO HASTA EL CIELO!
9.-P. ANITA LA GALLITA: ALMA DE DIOS
10.-ENTRADA CANTARERÍA: LIBRE DESIGNACIÓN
11.-CANTARERÍA 2: TAMBORES
12.-CANTARERÍA 3: SEÑOR DE SAN ROMÁN
13.-PUENTE: CONSUELO GITANO
14.-P. DOMINGO: VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
15.-P.MARI LOLI: DE NAZARET A SEVILLA
16.-EMPIEZA CUESTA: LA PASIÓN
17.-P.REYES: PERDONA A TU PUEBLO
18.-JUBILADOS: LA SAETA
19.-PLAZA: COSTALEROS
20.-P.SEBASTIAN HARINA: A LOS PIES DE SOR ANGELA
21.-AYUNTAMIENTO: DE VUELTA AL PORVENIR
22.-ARCO: VIRGEN DE LA ESTRELLA
23.-VILLA: RESUCITO- ¡OH BENDITA ESTRELLA!
24.-ENTRADA: HIMNO NACIONAL.
*Himno y marcha engarzadas
Repertorio de Viernes Santo
1.-SALIDA: HIMNO NAC.-MACARENA (A. MORENO)* (4:06)
2.-PRIMER ARCO: AMANECER CON TRIANA (4:21)
3.-SEGUNDO ARCO: PROCESIÓN DE S. SANTA EN SEVIL(3:16)
4.-AYUNTAMIENTO: CALLEJUELA DE LA O (4:02)
5.-SUBIDA CALLE CADIZ: ROCÍO (5:21)
6.-CURVA CORRAL: PASA LA VIRGEN MACARENA (4:29)
7.-ENTRADA CALLE ALTA: EN EL CIELO DE TUS OJOS (4:30)
8.-PUERTA JOSÉ SINDICATO: NAZARENO Y GITANO (4:09)
9.-P. ANITA LA GALLITA: LIBRE DESIGNACIÓN
10.-ENTRADA CANTARERÍA: LIBRE DESIGNACIÓN
11.-CANTARERÍA 2: TAMBORES
12.-CANTARERÍA 3: LA SAETA (4:20)
13.-PUENTE: AIRES DE TRIANA (3:59)
14.-P. DOMINGO: TRIANA DE ESPERANZA (5:16)
15.-P.MARI LOLI: MI AMARGURA
16.-EMPIEZA CUESTA: HOSSANA IN EXCELSIS (4:34)
17.-P.REYES: ESTRELLA SUBLIME (3:46)
18.-JUBILADOS: CARIDAD DEL GUADALQUIVIR (5:02)
19.-PLAZA: A TI… MANUÉ (5:27)
20.-P.SEBASTIAN HARINA: LA MACARENA (P. LOLA)(4:36)
21.-AYUNTAMIENTO: ROSARIO DE MONTESIÓN (3:52)
22.-ARCO: ENCARNACIÓN CORONADA (4:20)
23.-VILLA: CORONACIÓN DE LA MACARENA (2:56)
24.-ENTRADA: HIMNO NACIONAL.
*Himno y marcha engarzadas
Un comentario sobre “Los Blancos y las bandas de música”