SEBASTIÁN LUQUE
Hermano Mayor de Los Blancos
Son muchos los años que en el seno de nuestra Hermandad se venía fraguando y trabajando la idea de poder contar con una Casa de Hermandad, acorde y digna a la dimensión institucional e histórica que representan “Los Blancos” en Setenil. En los últimos tiempos, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que “la Casa de todos los Blancos” fuese una realidad, debiendo de cumplir con las directrices que el Equipo Técnico nos había propuesto, respetando y teniendo en cuenta los parámetros que desde un primer momento nos habíamos propuesto.
Desde el primer momento, la Junta de Gobierno sabía que el proyecto iba a ser además de largo en el tiempo, costoso en su ejecución. Estábamos convencidos de que su realización no iba a ser posible sin contar con la ayuda y el esfuerzo de cada uno de los hermanos y hermanas que componen esta Santa Hermandad. Existía un convencimiento de que la Hermandad y el pueblo de Setenil iba a responder (como siempre lo ha hecho) a la demanda de ayuda de su Junta de Gobierno, para poder contribuir a este importante proyecto.
En los últimos dos años y a pesar de los graves inconvenientes provocados por la pandemia, han sido múltiples las actividades, actos y eventos que desde la Hermandad se han organizado para poder recaudar fondos y poder ejecutar con el mayor esplendor y grandeza nuestro proyecto.
Ha sido “un proyecto de todos y para todos”. Y cuando me refiero a todos es sin excepción hermanos “Blancos” y setenileños en general que con su esfuerzo y aportación han hecho posible esta realidad, sintiéndose todos ellos parte importante y necesaria del proyecto.
Como ejemplo de ese gran número de actividades emprendidas, pusimos en marcha una iniciativa para cubrir los gastos de toda la solería y escaleras del edificio, con una plantilla sobre la que cada hermano elegía los metros, peldaños o lozas que quería regalar para la Hermandad. La iniciativa ha sido todo un éxito.
Desde este artículo quiero agradecer en nombre de toda nuestra Junta de Gobierno y del Equipo Técnico que ha hecho posible la realización de este proyecto, el inmenso esfuerzo realizado por todos los donantes y colaboradores, no sólo del suelo, si no de esa gran cantidad de donaciones anónimas que han servido para sufragar materiales, instalaciones, servicios y equipamiento en general de todo el edificio.
No me gustaría finalizar, sin antes agradecer a ese equipo de hermanas que se ha encargado de ir por las calles, visitando y solicitando la necesaria ayuda y solidaridad de todos para este proyecto, dando una gran oportunidad de ser partícipes del gran proyecto de “Casa de Hermandad”.

PEDRO ANDRADES
Camino de los cinco siglos de historia, Los Blancos no dejan de renovarse. La Semana Santa de 2022 será muy especial tras la dura pandemia que hemos sufrido. El Jueves Santo volverá a abrirse la puerta de la Iglesia de la Villa y disfrutaremos del esplendor de nuestras procesiones. Pero también habrá otras novedades importantes, porque se estrena la nueva Casa Hermandad de Los Blancos. En el número 1551 (sí, como suena) de la Plaza de la Villa, en la casa que fue antigua fábrica textil y biblioteca, nace algo más que un edificio para guardar y montar los tronos, algo más que un lugar de encuentro (que no es poco) para los hermanos blancos. Nace un espacio para conocer y admirar el patrimonio histórico, artístico y cultural de una Hermandad fundada en 1.551, que, sin duda, enriquece el patrimonio de Setenil y marca un hito en la historia de la Hermandad.
En julio de 2020 se presentaba el proyecto a cargo del arquitecto redactor, José Antonio García Molina, quien subrayaba el «valor añadido» de la apuesta por el patrimonio abanderado por la Hermandad de la Vera+Cruz. García Molina, que por desgracia falleció al poco tiempo de este acto, aplaudía la idoneidad de la ubicación en la antigua fortaleza medieval de Setenil, dado el peso histórico de la Hermandad. Los principales rasgos arquitectónicos de este edificio de tres plantas son, según destacó, la «simpleza» de la fachada marcada por una puerta ajustada al tamaño de los tronos y con referencias artísticas de esa época fundacional; la galería superior que permitirá disfrutar de los tronos a su altura; la apertura de balcones a Los Cortinales para integrar el paisaje («Setenil es un pueblo en 3D, vayas por donde vayas siempre hay vistas«); la adecuación de la zona de servicios propios de la Hermandad y las zonas de exposición, y una cierta elevación de la fachada para minimizar el impacto del edificio contiguo, que «es demoledor en esta plaza». En el siguiente , de tres minutos y medio, puedes escuchar los mejores momentos de la presentación, y la sincera satisfacción de García Molina por dejar ese legado a «una Hermandad de tanta solera».
Tras su fallecimiento, la Hermandad formó un equipo con Enrique Troya y los dos hijos de García Molina, José Antonio y Javier, y se hizo el encargo de la portada de piedra y la cornisa a Francisco Valcárcel Pozo, un prestigioso cantero rondeño que también asumió el escudo corporativo. La puerta principal se realizará según el deseo original de García Molina en los talleres de Juan Amador García Casas de La Rambla (Córdoba). En la fachada también se colocará un retablo cerámico, realizado por Jacoba Soriano de Benacazón (Sevilla), que resalta la relación de la Vera+Cruz con el Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra. En resumidas cuentas, máximo cuidado en los detalles para enriquecer el patrimonio local.

Así se hizo la vidriera
VÍCTOR MANUEL POLO CASTILLO
Las vidrieras son creaciones artísticas compuestas por trozos de vidrios planos de distintos colores, incoloros y texturas. Este producto es una obra artesanal, de diseño exclusivo, firmada por el artesano y manufacturada a través de técnicas tradicionales, utilizando nuevas y mejores materias primas, cuyo obje- tivo es llenar de luz, color e ilusión su entorno.
El diseño consistió en la ela- boración de un modelo geométrico circular, en cuyo motivo central y principal, se dibuja el contorno de la “Santa Cruz” (con un vidrio veteado de marrones, simulando madera) sobre el Monte Calvario (de colores áridos y verde pálido) destacando sobre un fondo de cielo de diferentes tonos de azules y alguna nube.
Todo este conjunto lo cir- cunda una estrecha cenefa de color verde claro, color representativo de esta cofradía de la “Vera Cruz”, para continuar y terminar hasta los bor- des con una más ancha, compuesta por 8 lóbulos pareados en amarillo y ámbar con incrustaciones de medios tacos en azul cobalto, todo contor- neado con otra franja de color rojo intenso y terminando hasta los bordes de la obra, con un verde más oscuro.
En cuanto a los aspectos técnicos constructivos de las vidrieras emplomadas clásicas, como es este caso, decir que ésta consiste principalmente en el corte de los vidrios seleccionados, con una rulína o corta vidrios, siguiendo el patrón de dibujo realizado y posteriormente engarzándolos con ayuda de unas tiras de plomo con sección en doble U, que reciben los bordes de las piezas vítreas, desarrollando su construcción a modo de puzzle. Posteriormente se realizan las soldaduras, enmasillado y limpieza, finalizando con la aplicación de un aceite pro- tector especial a los plomos, para así asignar una mayor calidad y longevidad a la obra.
Finalmente agradeceros encarecidamente la oportu- nidad de participación en esta publicación vuestra y por supuesto por la confianza depositada en mí taller, para la realización de esta vidriera, que ya forma parte de esta maravillosa “Casa Hermandad de la Santa Vera + Cruz”, cuya próxima inauguración, seguro que sumará aún más si cabe, al embellecimiento del rico Patrimonio Histórico y Cultural de la Semana Grande de Pasión de Nuestro Señor, haciendo sus estaciones de penitencia por el embaucador callejero de esta bellísima localidad serrana de Setenil de las Bodegas.
El artesano:
Victor Manuel Polo Castillo
Nacido en la localidad cordobesa de Bujalance en 1970, realiza sus estudios de delineación y decora- ción en la renombrada escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos “Mateo Inurria” de Córdoba, entre l989 y 1992, obteniendo el Título de Graduado Superior en Artes Plásticas. Tras cursar los estudios de Ingeniería Técnica en Topografía en la Universidad de Jaén, vuelve a dedicarse a su pasión artesanal, participando en un curso de vidrie- ría artística en Cádiz. Tras superar el curso se dedica a colaborar en la formación de nuevos alumnos del mismo centro artístico.
En el año 2005 inicia su producción propia de vidriera artística y objetos decorativos, en la zona de la Bahía gaditana (www. vidrieraspolo.com) , que le lleva a distribuir su arte tanto en iglesias y edificios públicos, como en domicilios en Andalucía y en el resto de España.
Como ejemplos destacan sus obras en el Santuario de la “Virgen de las Montañas” de Villamartín (Cádiz) o la restauración y creación de las vidrieras de la fachada principal del Teatro Florida de Algeciras (Cádiz).