Así ha procesionado el Amarrao a lo largo de su historia: todos los detalles históricos de sus tronos

José Manuel CORDOBÉS DELGADO
Publicado en la Revista de Los Blancos 2022
Fotos: MARIO GARCÍA VARGAS, RAGARA, MARÍA GJ
y Archivo Histórico de Los Blancos

Quiero mostraros a través de este artículo las diferentes andas en las que ha procesionado el Señor Amarrado a la Columna a lo largo de la historia de los Blancos: desde aquellas añejas y pequeñas andas con horquillas, hasta el imponente trono neobarroco actual, el más grande que procesiona en Setenil actualmente.

Ragara 2017 Salida del Amarrao en el arco de la Villa. Costaleros
Ragara. 2017. Salida del Amarrao en el arco de la Villa. Costaleros

Lo primero que hay que comentar es que la imagen del Señor Amarrado fue realizado en Málaga en 1803 por un escultor cuyo nombre desconocemos, con un coste de 3.120 reales. Por tanto intuimos que sería a partir de esta fecha cuando se incorporaría esta imagen a los desfiles procesionales de los Blancos en la Semana Santa de Setenil.

En el cabildo de la Hermandad celebrado el 20 de abril de 1851, se menciona que se emplean seis reales de vellón en darle barniz de color verde a las andas del Señor Amarrado a la Columna, que son nuevas; dato que nos confirma que llevaría poco tiempo procesionando, como ya suponíamos.

En el inventario que posee la Hermandad fechado en abril de 1906, se vuelven a nombrar unas andas del Señor Amarrado, que son las ya antes mencionadas. El inventario nos informa que se guardaban en la iglesia parroquial junto a otros muchos enseres de la hermandad.

En los destrozos del verano de 1936 se destruyen todas las andas procesionales, conservadas en la sacristía del templo, entre ellas la del Amarrado. Aunque no hay documentación que nos aclare cómo eran estas andas, supongo que sería alguna especie de peana a modo carrete, a la que le serían adosadas unos brazos para ser llevadas por cuatro o seis personas junto a las horquillas, elemento muy característico presente durante siglos en las procesiones de Setenil.

Como decimos, tras la contienda civil se recupera poco a poco el patrimonio destruido. Debido a la precariedad de recursos, la Hermandad solo tenía dos tronos que eran iguales: en uno salían los cristos y en el otro las vírgenes. Se trataban de unas pequeñas y sencillas andas doradas con horquillas de las que afortunadamente ya tenemos fotografías, y cuya utilidad será ya por muy poco tiempo. Los “anderos” utilizaban las horquillas para apoyar los brazos del trono en los descansos de la procesión. Además de soportar el peso, servían para marcar el compás a los cargadores. Por supuesto, los “horquilleros” desaparecen cuando los tronos se hacen más grandes y precisan de patas para soportar el excesivo peso del trono que no aguanta la horquilla.

En Setenil, hasta finales de los años cincuenta aproximadamente todas las imágenes iban de esta forma. Es entonces, cuando se produce el cambio, adquiriendo las hermandades tronos con medidas más grandes tomando como modelo el estilo sevillano, cuya estética se iba poniendo de moda a nivel regional ya desde ese momento.

Tras estas andas, en la década de los cincuenta llega el primer trono de dimensiones grandes para el “Amarrao”, donde por primera vez el Señor iba acompañado de figuras (un romano y un sayón), creando un misterio, el primero y único de Setenil. A pesar de la existencia de fotografías, se desconoce de dónde proviene este trono, pudiendo incluso ser prestado por alguna localidad vecina.

Ya a principios de la década de los sesenta, se adquiere el trono icónico que durante décadas ha procesionado por las calles de Setenil cada Semana Santa. Realizado en madera de pino, y portado por cuarenta hombres, fue adquirido de segunda mano habiendo pertenecido a una Hermandad de Sevilla que se desconoce, siendo adaptado a trono en los Talleres Salesianos de la misma. Este trono decide sustituirse debido a su gran deterioro y a la funcionalidad, ya que se necesitaba otro trono para poder procesionar a los demás titulares cristíferos y así agilizar el tiempo de montaje los días previos a la procesión.

Tras numerosas y desafortunadas intervenciones, en 2015 se interviene en Alcalá del Río (Sevilla) por Jorge Anillo Rodrigo, quien le da el aspecto actual. Tras décadas con un completo aspecto dorado en su conjunto, tras la intervención, se opta por la combinación del color caoba en todo el canasto salpicado de las cartelas doradas en oro, dándole así un aspecto más sobrio como se quería. Se le realizan además los hachones nuevos, algo que convierte en único este conjunto de trono procesional. Se estrena terminado en 2017, quedando en uso para procesionar en él al Santo Cristo de la Vera-Cruz el Viernes Santo y el Señor Resucitado el Domingo de Resurrección.

Ragara 2017 Amarrao en la Plaza
Ragara. 2017. Amarrao en la Plaza

Este trono vive hitos históricos como el vivido el 25 de marzo de 2001, cuando el Cristo de la Vera-Cruz sale en disposición de Crucificado con motivo del 450 Aniversario fundacional de la Hermandad blanca de Setenil.

El nuevo y definitivo trono lo realiza el célebre tallista sevillano Antonio Ibáñez Valles. Un trono tallado en madera de cedro real de estilo neobarroco, al más puro estilo sevillano con una planta de vuelta y alzado de bombo. Entre los adornos, cuenta con cuatro capillas laterales con las imágenes de San Sebastián, Santa Teresa, la Virgen de la Encarnación y la Virgen del Carmen, realizadas en madera policromada por el escultor jiennense José Ángel Palacios en 2010.

El conjunto se completa con la iluminación de cuatro candelabros arbóreos de guardabrisas con siete puntos de luz en las esquinas y dos de tres luces en los laterales. El peso total del trono ronda aproximadamente los 1000 kilos. Una de las novedades que presenta esta obra es que al tener los varales regulables, posibilitan que durante trayectos más largos, pueda ser portado por hasta seis personas por varal. Este trono es llevado por cincuenta portadores.

El nuevo trono llega a Setenil en la tarde del Viernes de Dolores, 14 de marzo de 2008, y se estrena el Jueves Santo, 20 de marzo. Por supuesto con la imagen del Señor Amarrado a la Columna.

El dorador sevillano Manuel Calvo Carmona es quien lo dora, realizando el dorado en tres fases, comprendido entre los años 2010-2012. Para su realización, se emplea oro fino de veinticuatro quilates.

Por tanto, el Jueves Santo de 2012 se estrena completamente terminado el imponente trono, el cual ya ha vivido hitos históricos como el Via-Crucis Magno realizado el Viernes de Dolores, 22 de marzo de 2013, cuando con motivo del Año de la Fe, procesionaron juntos los tronos de Nuestro Padre Jesús y éste, con la imagen del Cristo de Vera-Cruz de nuevo a modo de crucificado.

Además de ello y como curiosidad, la Hermandad ha acordado procesionar al Cristo de la Vera-Cruz con su iconografía de cru-cificado los años terminados en 0 y 5. De hecho, este año 2022 se producirá esta esperada estampa tras no poder producirse en 2020. Además, lo harán desde su nueva Casa-Hermandad.

En conclusión a este artículo, podemos apreciar que los diferentes tronos que ha poseído el Amarrao se han ido adaptando a los gustos estéticos del momento, aumentando de tamaño para intentar hacerlos más grandes y vistosos con un objetivo cada vez más estético, acorde a los gustos del momento, proliferando sobre todo el estilo sevillano, tan de moda en estas últimas décadas en el aspecto de la Semana Santa.

A pesar de ello, la majestuosa imagen del “Amarrao” a su paso por las hermosas calles de Setenil durante décadas no ha dejado indiferente a nadie, creando una estampa icónica para los setenileños, como es la de su imagen en el trono abriendo los desfiles procesionales de Setenil, creando una verdadera fusión visual de hermosura con el otro gran atractivo de esta localidad, como es su bello palio de roca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s