
Entrevista publicada en la Revista de Los Blancos en 2018
Son los pregoneros, uno de los mayores activos con los que cuenta la hermandad, ya que han sido ellos y seguirán siendo en el futuro los que transmiten la palabra de la devoción y la fe del Señor, a través de sus letras escritas con gran cariño y sentimiento, llenas de vivencias y emociones sentidas y sufridas bajo el seno de la Vera + Cruz. Es por ello, que en el décimo aniversario de nuestro pregón queríamos hacer un pequeño homenaje en favor de estos hermanos, que tanto han dado y seguirán dando a nuestra ilustre y fervorosa hermandad.
1.- Ha pasado el tiempo, y el pregón forma ya, parte del pasado, ¿Cómo resumirías la sensación que viviste antes, durante y después de dar el pregón?
Como ya dije en su momento, el realizar un pregón son sensaciones encontradas porque estas ilusionado, porque la Hermandad, que tanto amas, cuenta contigo para este cometido. Pero por otro lado, estás con un estremecimiento de insatisfacción porque nada de lo que escribes te parece correcto para describir su significado. Pero, si tuviese que definirlo con una palabra sería ORGULLO por ser nombrado y por poner tu voz a mi Hermandad.
2.- Las imágenes, los músicos, los penitentes, costaleros, mantillas, etc. forman parte de un cortejo que todo pregonero nombra en su pregón. Sin embargo ¿Con qué figura te sientes y te has sentido más identificado a lo largo de los años?
No puedo decirte claramente una imagen, puesto que, para mí la Semana Santa y, concretamente, mi Hermandad de la Santa Vera+Cruz, siempre la he visto como una máquina, en la cual cada pieza es importante, sin las cuales no podría existir. Aunque una cosa que siempre he observado y, por mucho que pasen los años, sigo prestándole atención es a los ojos de las personas cuando miran a cualquiera de nuestros titulares. Ojos que muestran el amor, la desesperación, la añoranza,…En definitiva, su FE.
3.- Es difícil por lo enigmático y singular de nuestra Semana Santa, catalogar nuestra fiesta más grande, pero realizando un esfuerzo nos gustaría que definieras en pocas palabras, que significa la Semana Santa para ti.
La Semana Santa es el culmen del ESFUERZO y el TRABAJO de los hermanos y hermanas que conforman nuestra Hermandad y que en esta semana se ven engalanados en trazados de singular belleza.
4.- La Semana Santa es sin lugar a dudas, la fiesta de mayor calado e importancia en nuestra población, sin embargo ¿Crees que las hermandades, actoras principales de la fiesta, tienen el valor y reconocimiento que se merecen?
Una cosa que he tenido muy clara desde siempre es lo que significa la palabra Hermandad: “Amistad íntima entre un grupo, comunidad o devotos con un mismo fin”. Por ello, creo que todas aquellas personas que quieran acercarse serán bien recibidas y encontrarán su hueco dentro de esta. En oposición, he de decir que, hay personas que son reacias a este acercamiento, lo cual dificulta nuestro crecimiento, quizás por desconocimiento. Pero para mí desde el blanco que respira por primera vez la vida hasta aquel o aquella que crea en la hermandad a la que pertenece, deben tener un acercamiento si queremos conseguir que este concepto perdure en el tiempo.
5.- Todos los miembros de una hermandad, tienen momentos donde están más cerca y momentos que por circunstancias están más alejados de sus hermanos y compañeros de hermandad, sin embargo, al final en los momentos trascendentales, siempre nos encontramos ¿Crees tú que la fe es lo que nos mantiene unidos, durante toda nuestra vida?
Es indudable que la FE, por nuestros titulares, es la que nos mantiene unidos y unidas. Sin ella, sería imposible que el concepto de Hermandad tal y como yo lo conozco exista.
6.- Son muchos los lugares y posiciones desde la que se puede vivir la hermandad y la Semana Santa, pero según tu importante criterio, y desde la experiencia que te dan tus vivencias, por favor, comparte con nuestros lectores, ¿De cuál guardas un mayor y agradable recuerdo?
Sin dudarlo, la Semana Santa empieza en mi casa, lugar donde mis padres, cada uno con sus experiencias vividas, nos han hecho vegetar la percepción la Semana Santa tal y como yo la vivo ahora. Desde el primer momento en el que tengo conciencia hasta mis 41 años, mi experiencia me ha enseñado que los lugares cambian, es decir, aunque vea a un Titular en un lugar, al año siguiente, la apreciación es diferente porque varía la luz, la gente que te acompaña, en ese mismo lugar… De igual modo pasa con las experiencias en el trabajo que desempeñas, todo esto lo hace especial cada año.
Si he de quedarme con una vivencia, te diré que es la mirada que obtengo de Nuestra Virgen de los Dolores. Tiendo a acompañarla durante todo su recorrido, visualizando sólo su manto pero cuando llega a la plaza y se gira, contemplo su cara, en ese momento estamos solos ella y yo. No te podría describir lo que siento pero habrá quien lo entienda y sepa de lo que estoy hablando.
