
Entrevista publicada en la Revista en 2018
1.- Ha pasado el tiempo, y el pregón forma ya, parte del pasado, ¿Cómo resumirías la sensación que viviste antes, durante y después de dar el pregón?
Han transcurrido nueve años desde que el Hermano Mayor y Junta de Gobierno de entonces, nuestro entrañable y recordado Rafael Corral, me propusiera para dar el pregón de los Blancos.
Es una agradable sorpresa que me distingue y honra, tarea hermosa y complicada el exaltar una Hermandad de tan larga vida, y también temor a defraudar a las personas que me han propuesto y aquellas otras que acudirán a la Parroquia a oírme.
Pretendí que el pregón fuera un acto de Fe, el anuncio de la Pasión, Muerte y Resurrección del más grande Hombre que ha dado la Humanidad, Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios.
2.- Las imágenes, los músicos, los penitentes, costaleros, mantillas, etc, forman parte de un cortejo que todo pregonero nombra en su pregón, sin embargo ¿Con qué figura te sientes y te has sentido más identificado a lo largo de los años?
En primer término, las imágenes, son el alma de la Semana Santa, sin ellas no tendríamos religiosidad popular en nuestras calles. En segundo término, los hombres de trono, que con su devoción y esfuerzo hacen posible el desfile procesional.
El Papa San Juan Pablo II, señala la legitimidad de las imágenes en la iglesia, no solo por las riquezas espirituales que de ellas se derivan, sino también por los extraordinarios valores del arte sacro.
Nuestra Hermandad ha sido fiel a la tradición católica del culto a las imágenes.
Nuestras imágenes, de alto valor artístico, cargadas de historia, primorosamente conservadas y restauradas, se procesionan con majestad y dignidad por las calles de nuestro pueblo, expuestas al amor y veneración de los fieles.
La salida procesional con devoción y respeto cristiano, pueden ser valiosa catequesis.
La misión de las imágenes, es acercar el misterio de Dios a los hombres. Santo Tomás de Aquino justifica la presencia de las imágenes porque ayudan a la instrucción del pueblo sencillo, porque hacen presente a nuestra contemplación la historia de la salvación, porque mueven a devoción y alimentan nuestra vida cristiana.
El Cardenal Herrera Oria, decía que si una sola persona, que no solía acudir a los templos, hacía la señal de la Cruz al paso de una imagen, ya estaba justificada la Semana Santa.
3.- Es difícil por lo enigmático y singular de nuestra Semana Santa, catalogar nuestra fiesta más grande, pero realizando un esfuerzo nos gustaría que definieras en pocas palabras, que significa la Semana Santa para ti.
El significado de la Semana Santa, para mí, es independiente del lugar en que la celebremos.
Para los católicos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante. Es tiempo de oración y tiempo de rememorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Sin embargo, para muchos la Semana Santa es tiempo de descanso, de encuentro de las familias, de viajes, de diversión, en todos los casos debemos dar a Dios su lugar, el primer lugar; hay tiempo para todo.
Debemos recordar los hechos históricos que acontecieron, la muerte y resurrección de Jesús, pero lo importante es entender por qué murió y resucitó Jesucristo.
4.- La Semana Santa es sin lugar a dudas, la fiesta de mayor calado e importancia en nuestra población, sim embargo ¿Crees que las hermandades, actoras principales de la fiesta, tienen el valor y reconocimiento que se merecen?
Las Hermandades de Setenil siguen siendo necesaria en estos tiempos, son depositarias de valores fundamentales, enraizados en nuestro pueblo y en nosotros mismos, que no debemos perder por las nuevas costumbres ni las modas pasajeras y superficiales.
En la actualidad las circunstancias socio-económicas de nuestra sociedad hacen que las Hermandades sean estrechas colaboradoras de la obra social de la Parroquia.
Su trabajo durante todo el año en pro de la cultura, de la celebración de la Semana Santa y de la difusión del buen nombre de Setenil tiene reconocimiento general, aunque a veces echamos de menos más ayuda y colaboración.
5.- Todos los miembros de una hermandad, tienen momentos donde están más cerca y momentos que por circunstancias están más alejados de sus hermanos y compañeros de hermandad, sin embargo, al final en los momentos trascendentales, siempre nos encontramos ¿Crees tú que la fe es lo que nos mantiene unidos, durante toda nuestra vida?
El profesar una misma Fe, pertenecer a la misma comunidad, compartir las mismas aficiones, tener los mismos oficios… hace que entre las personas nazcan lazos de amistad para siempre.
Los que pertenecemos a las Hermandades tenemos que dar ejemplo como cristianos y no andar en disputas entre nosotros, debemos dar ejemplo de unidad, de comprensión y de perdón. En dos palabras: somos hermanos.
6.- Son muchos los lugares y posiciones desde la que se puede vivir la hermandad y la Semana Santa, pero según tu importante criterio, y desde la experiencia que te dan tus vivencias, por favor, comparte con nuestros lectores, ¿De cuál guardas un mayor y agradable recuerdo?
Recuerdo la procesión del Silencio, origen de nuestra Hermandad del Cristo de la Santa Vera Cruz. Procesión indescriptible que es necesaria vivir. Insólita y singular, llena de recogimiento y de fervor religioso con la voz hermosa y profunda de Rafael Corral cantando en latín los versos de Vixilla Regis, y cuyo eco resuena en el corazón de los que lo hemos conocido.
Las angostas calles de Setenil , sinuosas, llenas de recovecos, de continuas bajadas y subidas son los lugares en que se procesionan nuestros Cristos y Virgenes, lugares de nuestra religiosidad, de nuestra tradición y de nuestra estética, lugares que se graban en nuestra memoria para siempre.
