Este Domingo 16 de Abril, en el Círculo de Artistas de Ronda, nuestra querida Hermana Josefina Villalon Roblesha recibido un reconocimiento por parte Radio Coca-Cadena Ser, al haberle sido entregado el Premio Nazareno del año 2023.
La Junta de Gobierno de nuestra Hermandad ha estado acompañando a nuestra hermana Josefina Villalón en este emotivo acto de reconocimiento a la trayectoria y a la labor prestada a la Hermandad de ”Los Blancos”, a lo largo de toda su vida.
Josefina, vaya nuestra pública felicitación por ese justo y merecido reconocimiento, animándote a seguir trabajando y luchando por la Hermandad, que ha sido una parte muy importante de tu vida.
Entrevista publicada en la Revista de Los Blancos en 2018
1.- Ha pasado el tiempo, y el pregón forma ya, parte del pasado, ¿Cómo resumirías la sensación que viviste antes, durante y después de dar el pregón?
No he podido, ni puedo explicar la sensación que viví, durante el tiempo que tardé en escribir mi pregón, ni cuando lo di, ni después. Es un cumulo de sensaciones que se agolpan, intentando transmitir todas las que yo verdaderamente siento. Amo a esta gran hermandad, a todos quisiera dar con una varita mágica, para que sintieran lo que realmente es lo principal. Amar a ese Cristo que pasó todo el dolor que una persona pueda soportar y vivir la esperanza de la resurrección. Espero que mis humildes palabras hayan calado un poquito en vuestros corazones, se lo pido a Dios todos los días.
2.- Las imágenes, los músicos, los penitentes, costaleros, mantillas, etc, forman parte de un cortejo que todo pregonero nombra en su pregón, sin embargo ¿Con qué figura te sientes y te has sentido más identificado a lo largo de los años?
Todo pregonero quiere dar sentido de lo que es nuestra semana santa en nuestra hermandad, los tronos, las imágenes, etc. Pero ante todo es una representación en la calle, de lo que es la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Me quedo con el perdón y el amor de mi Cristo crucificado que me tiende su mano siempre que caigo, como buen padre ahí está ÉL.
Y qué decir de mi Amarrado, de mi madre santísima de los Dolores y del Rosario.
3.- Es difícil por lo enigmático y singular de nuestra Semana Santa, catalogar nuestra fiesta más grande, pero realizando un esfuerzo nos gustaría que definieras en pocas palabras, que significa la Semana Santa para ti.
Para mí personalmente, la semana santa es la fiesta más importante del año, la resumiría en más vivencias de amor, de esperanza, sacrificio, ilusión, trabajo, etc. Que todos nos sintamos hermanos de verdad, sin prejuicios, ni egoísmo, sin falsedad, solo amor a Cristo y al prójimo.
4.- La Semana Santa es sin lugar a dudas, la fiesta de mayor calado e importancia en nuestra población, sim embargo ¿Crees que las hermandades, actoras principales de la fiesta, tienen el valor y reconocimiento que se merecen?
Creo que tendría mayor valor y reconocimiento, cuando todos los que integramos la hermandad, seamos capaces de transmitir los valores humanos y cristianos de esta cofradía. Ya estamos logrando mucho y poco a poco se verá.
5.- Todos los miembros de una hermandad, tienen momentos donde están más cerca y momentos que por circunstancias están más alejados de sus hermanos y compañeros de hermandad, sin embargo, al final en los momentos trascendentales, siempre nos encontramos ¿Crees tú que la fe es lo que nos mantiene unidos, durante toda nuestra vida?
Es el amor, la amistad, el cariño hacía nuestros hermanos, hacia la cofradía. La fe es algo muy superior a esto. Es Dios quién reparte la fe y cada uno la asumimos con mayor o menor medida, según la disposición que tengamos, de amar a Dios.
6.- Son muchos los lugares y posiciones desde la que se puede vivir la hermandad y la Semana Santa, pero según tu importante criterio, y desde la experiencia que te dan tus vivencias, por favor, comparte con nuestros lectores, ¿De cuál guardas un mayor y agradable recuerdo?
Son muchos y variados mis recuerdos y vivencias dentro de la hermandad, como, por ejemplo, cuando vino nuestra señora de los Dolores, la restauración del Cristo que fue trasladado desde su ermita, la ermita de san Sebastián hasta la Iglesia Mayor, con todo su esplendor, o, por ejemplo, la restauración del señor amarrado a la columna, etc. Esos días no los olvidaré nunca, y por último el día que di mi pregón, fue para mí uno de los mejores recuerdos de mi vida.
Los pregoneros son uno de los mayores activos con los que cuentan nuestra Hermandad. Aquí puedes conocerlos mejor. Este año ha sido el turno de Juan Luque Cabrera tras el parón de la pandemia. Le precedieron Isabel María Corral, Bartolomé Marín, Mari Domínguez, José Antonio García, Sebastián Sánchez, Josefina Villalón (primera pregonera), José González, Rodrigo Fernández, Jose Molinillo, Juan Zamudio y Juan Porras (el primero).